jueves, 10 de junio de 2010

PRETEXTO DE CALDERÓN PARA ESTAR EN LA INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL.PRETEXTO DE CALDERÓN PARA ESTAR EN LA INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL.

Desde hace meses se viene comentando la comparecencia de Calderón al mundial y hasta una encuesta se realizó sobre la conveniencia o no de ello.
Primero, el gobierno el anfitrión dio el aviso público de la confirmación de nuestro presidente en el evento y hace unos días la Cancillería mexicana realizó un comunidado en el que explicó que la comparecencia de Calderón en el evento atiende a que previo al mismo, los mandatarios de cada país sostendrán relaciones diplomáticas. Que de veras creen que el pueblo mexicano se va a creer el cuento?
No, pues si es evidente que el Presidente quiere estar en el evento a cómo de lugar y pues para ello, lo encubren con una pretendida reunión política. Mejor le valiera decir que quiere estar en la inaguración, sin más y no intentar tomarle el pelo al pueblo (que ni siquiera se lo cree); pero claro que eso no le conviene, porque en lugar de que nosotros le paguemos el viaje, él tendría que solventar sus gastos (que evidentemente le debe alcanzar pero mejor ahorra no?)
Ni modo, en el proximo mes el tema más concurrido será el mundial y como siempre, entre tanto, haber cin qué novedad nos salen, mientras tienen entretenida a la gente con esas cosas banales.

domingo, 30 de mayo de 2010

Y PORQUÉ NO? EN ESOS POCOS MOMENTOS...

El viernes 28 de mayo de 2010 fui a ver el Balletísimo en el Auditorio Nacional y bueno, entre el elenco se encontraba una mexicana de nombre Elisa Carrillo y que efectivactivamente baila increíble. Es de aclarar que el evento solo estaba lleno como al 80%, supongo que debido a que los boletos no estaban muy baratos y la poca difusión cultural que tenemos en nuestro país.

La primera parte transcurrió sin contratiempo alguno y todos los bailarines parecían sacados de una cajita de música. Todos increíbles y perfectamente sincronizados.

Supuestamente teníamos 20 minutos de descanso aproveché para tomar un refresco, mismo que no terminé porque dieron la tercera llamada a los 10 minutos.

Entré y me posicioné en la butaca que me correspondía. Y bueno, resulta que para lo que querían al público, no era para continuar el espectáculo, sino para darle un reconocimiento a Elisa Carrillo, cuestión que no me hubiera incomodado, sino porque al hacerlo, salió una "flamante" diputada que en lugar de limitarse a entregar el diploma o hablar bien de la bailarina, se puso a hacer campaña política y decir que la Cámara de Diputados ha incrementado la difusión cultural en los últimos 4 años y pues yo me pregunto en donde se ha notado? ya que en el propio evento había lugares vacíos.

En fin, como siempre, la cultura en México no es prioritaria y aún así se atreven a decir lo contrario en un evento al que evidentemente va gente que participa en la cultura
(y eso que no deja de ser un espectáculo masivo), imaginen lo que pasa con los espectáculos menores...

miércoles, 19 de mayo de 2010

REFLEXIONES FINALES DELCURSO-NO DEL BLOG

Nos pidieron que realizáramos una entrada (aunque no final), que reflejara nuestros pensamientos en cuanto al curso de Teoría Jurídica Contemporánea II y me ha costado trabajo concretar tantas ideas.
Resulta que empezamos desde el “Nugudu”, solo, vulnerable y frágil y arribamos hasta la postmodernidad. Así que creo que compartimos una gran travesía.
Creamos realidades por consenso y nos dimos cuenta que, incluso, hay aspectos que uno no conoce de sí mismo y que tampoco los demás pueden predecir. Por cierto, cada quien se quedó con verdades subjetivas, pero eso enriqueció el curso.
El miedo es el motor de muchos cambios, para conseguir eso que Nugudo siempre ha buscado que es la seguridad, nos transportamos a la época de las cavernas, pasamos por ese punto en que la religión nos dio identidad en la en la Época Feudal, hasta que ese modelo no se pudo sostener más y hubo un cambio de Dios (cualquier representación que cada uno tenga jetta tengamos en la cabeza) al Estado, mediante la secularización, el Estado Nacional y el Imperio de la Ley y llegamos a la época moderna, misma en la que transitamos con esos elementos y que, como se vio tampoco es funcional y es lo que nos ha llevado hacia la posmodernidad y el poderío de las empresas que han desaparecido las fronteras de los países.
El curso me deja un buen sabor de boca, creo que hubo una interacción interesante y que el grupo, en términos generales, fue bastante participativo.
Nunca había experimentado esto de escribir en un espacio abierto al público y me gustó. Creo que se hace hábito y espero tener la habilidad de continuar con la práctica. En este mundo donde la gente se encuentra cada vez más encerrada, me parece una buena forma de comunicación e interacción, porque nos da un panorama distinto.
Creo que lo que nos podemos llevar del curso es esa cosquilla en el conocimiento, ya no se puede dar marcha atrás, tenemos un panorama distinto, una diversa forma de ver el mundo, la realidad (nuestra realidad).
También, como se comentó en alguna clase, me llevo varios amigos y compañeros, mismos que enriquecieron y enriquecerán mi vida de una u otra manera.
Mi experiencia en la exposición que efectuamos por equipo (asignado al azar) fue bastante sorprendente, no éramos personas que siquiera nos sentáramos cerca en clase y al juntarnos, pudimos crear algo distinto y lo mejor de todo es que nos divertimos al hacerlo (supongo que se notó).
Como abogada, me llevo esa experiencia de saber que la vida tiene diversos colores, que es necesario innovar para no quedarse rezagados y, aunque en la mayoría de las ocasiones tengamos que cubrir esas apariencias de muy formalistas, siempre podremos regresar a tener la representación postmoderna y bastante simpática de estar bailando quebradita por internet con una tanga atigrada, lo que nos hará crecer aún más y de alguna u otra manera, nos alentará a cambiar las cosas.

FUNKIE BUSSINES - FOREVER

En el libro se expone la visión capitalista de las empresas y cómo son las principales detentadoras del poder en la actualidad.
En mi contacto con esta nueva visión, se me hizo interesante la concepción del mundo globalizado; muy a la manera del libro Imperio, pero de la perspectiva única del “sucio dinero”. Mi experiencia con el tema fue muy grata ya me abrió un nuevo panorama. Hacer negocios divertidos no se me había ocurrido; supongo que es culpa de la preparación cuadrada que nos inculcaron, sobre todo a los abogados, a lo largo de la carrera.
La clave es la innovación, pensar e incluso crear necesidades en la población mundial, pero con un toque divertido que permita identificar, por lo menos a grupos bien establecidos con algo (aunque sea con una marca).
Esto de establecer una empresa que no se ocupe de todo (porque existen otras especializadas en los componentes), que se especialice, que simplifique y delegue el trabajo, me parece muy útil.
Los abogados somos demasiado formalistas y no me refiero solo a la manera de vestir, sino en la de actuar y pensar; repito, somos muy cuadrados. El funky bussines nos otorga la gran oportunidad de hacer cambios estructurales en nosotros mismos, de implementar e innovar, sea cual fuere nuestra rama escogida, e incluso, permite que analicemos si lo que hacemos es lo que verdaderamente disfrutamos. En lo personal, estoy convencida de que me gusta lo que hago, así que es cuestión de que piense cómo puedo hacer para florecer en ello.
El único inconveniente que veo en el tema es que en este mundo que gira y gira, no es fácil obtener uno de los elementos esenciales para poder ser creativos e innovar, que es el tiempo; esa invención tan humana y esclavizarte, que es la que detona todo.
Como indiqué en alguno de los blogs que subí en este espacio, necesitamos detener el mundo, aunque sea por un instante para poder pensar; pensar para innovar y obtener lo que uno quiera. Falta actitud para hacerlo, pero creo que sería bueno, por lo menos, el intento; si uno no lo hace, pierde la oportunidad de oro que otro seguramente aprovechará.
En todo caso y mientras paramos el mundo, podemos intentar divertirnos más con lo que hacemos, sea cual fuere el aspecto que se tenga que guardar hacia los demás (forma) y ver todo con otro color.

QUÉ PASA CON EL MUNDO GLOBALIZADO, ANTE EL DESASTRE ECOLÓGICO Y ECONÓMICO ACTUAL?


El accidente se inició el 20 de abril de 2010 y once fallecieron, un pozo petrolero que la compañía Transocean (propietaria de la plataforma petrolera) alquiló a la empresa British Pretroleum se hundió, lo que ha causado un inmenso derrame de petróleo en el Golfo de México.
En la primera fase del accidente, cada día se empezaron a derramar aproximadamente unos mil barriles de crudo y a la fecha, 18 de mayo de 2010 (casi un mes después), no se ha podido controlar la catástrofe. Ello evidentemente creará un desastre ecológico inmenso.
El día de hoy escuché en las noticias que miles de especies en peligro de extinción se han visto afectadas con el suceso, como las tortugas (animales prehistóricos que hasta nuestra grandiosa evolución, habían subsistido por milenos); incluso, ya se dio la orden de prohibición de la pesca en el Golfo de México.
Esto sin contar que el preciado líquido no es renovable y que cada día se pierde más de él, lo que afectará la economía global.
La nota me parece digna de comentarse, ya que estoy sorprendida de que, que a unos cuantos días del desastre, el 29 de abril de 2010, el presidente estadounidense Barack Obama, culpó a la petrolera británica del desastre (aunque ofreció su apoyo).
Para mí, eso no era ni es lo primordial; primero deberían ver qué hacen con el problema y luego le echan la culpa económica a otro (que seguramente ni siquiera podrá costear el tamaño del siniestro).
México, por su parte, ha monitoreado el desastre e implementado algunas medidas, pero no cuenta con recursos para ayudar realmente.
La nota me parece de tal relevancia y el problema de alcances tan indeseados e inesperados,(cuyas consecuencias serán más visibles a largo plazo), que creo que a estas alturas todo el orden mundial debería estar volcado a buscar estrategias que contribuyan a que se controle el suceso; pero tal parece que a los Estados Nacionales no les cae el veinte de que todos estamos en la misma canasta y que este desastre nos implica a todos como seres humanos. A ver si cuando les caiga el veinte, ni la posmodernidad nos alcance, ya que nos habremos extinto, pero bueno, ese será el precio de la transición.

QUE PASÓ CON EL “JEFE” DIEGO?

El pasado 14 de mayo de 2010, Diego Fernández de Ceballos, uno de los principales representantes del Partido Acción Nacional (PAN) fue secuestrado en su hacienda de Querétaro. Este suceso ha sido motivo de diversas especulaciones que van, desde cuestiones políticas hasta revanchas de narcos o probables trueques con estos-
El panista ha estado en todo, Senador y abogado de diversos juicios que no eran simpatía de muchas personas por la utilización de influencias para ganar los asuntos.
En efecto, la trayectoria de este personaje ha sido bastante controvertida y es ampliamente conocido por usar influencias políticas para ganar asuntos y, por supuesto, para hacer negocios por medio de litigios. Por ello es muy difícil saber el móvil.
Los asuntos litigiosos delpolítico,que van desde que defender a capos de la drogas, hasta demandas en contra del Estado Mexicano en los que obviamente,con todo y críticas, resultó vencedor, total, como abogado corrupto, se vale de las lagunas legislativas o de la elasticidad de las normas para hacer negocio.
En el lugar donde fue secuestrado, Diego Fernández tiene 10 ranchos que valen aproximadamente doscientos millones de pesos ; además es poseedor de una inmensa fortuna, por lo que, tampoco se puede descartar como móvil el del “sucio dinero”; el problema con eso es que, supuestamente, no ha habido comunicación con los plagiarios para un rescate.
Para el Presidente de la República es muy difícil la noticia de ese secuestro, puesto que ese personaje tan renombrado para la política nacional es miembro del partido en el poder y ejerce una influencia enorme en el mismo. Además, con las cosas como están en nuestra sociedad, donde el crimen organizado no tiene tregua con el gobierno y en el que la “campaña” de Felipe Calderón ha estado basada en el supuesto combate a la misma, aceptar que uno de los más grandes miembros del partido fue víctima, pues echa abajo cualquier campaña política de nuestro primer mandatario y pues parece una broma de más gusto. Haber ahora qué hace el PAN para levantarse de este problema.
Tampoco se puede descartar que pudiera ser el saldo de cuentas de alguno de los litigios que Diego Fernández ha patrocinado, ya que el político se ha destacado en ganar asuntos a base de tráfico de influencias, que evidentemente han lastimado, además de la sociedad, a personas concretas, que bien podrían querer la cabeza del político.
Se relaciona a Diego también a Carlos Salinas y pues, evidentemente, la cantidad de información privilegiada que tiene el político, también le hace presa fácil para un secuestro para obtener información.
Otra vertiente es una probable revancha del Cártel de Sinalóa o un trueque por la no confirmada detención de Ignacio “Nacho” Coronel.
Como sea, la inseguridad ha llegado al más alto nivel de la política y ello nos habla del nivel de inseguridad en el que vivimos y de que cada vez será más difícil que el Estado contenga al crimen organizado. En la era de globalización no será difícil imaginar que en un momento dado el orden supranacional podría entrar en nuestro país a efecto de contener la inseguridad.
Además, seguramente no nos enteraremos del móvil, ya sea que se encuentre o no y de qué forma (más con el silencio que televisa prometió en forma expresa), pero finalmente, todo terminará en política, como se ha manejado o manejó en su vida.

IMPERIO III-NUEVO PARADIGMA

Según Hardt y Negri, retomando la concepción de Foucault (según la cual el poder teme y desprecia el vacío), el cambio de paradigma se traduce en sistema de jerarquías, una construcción centralizada de normas y la legitimidad difundida en forma global.
En la percepción global, se imponen procedimientos de acuerdos continuos que producen equilibrios sistemáticos que requieren de autoridad. Cada movimiento establecido busca su lugar dentro del sistema, en la relación jerárquica consensuada y ese proceso constituye el nuevo paradigma, ya que define la realidad del proceso de constitucionalización imperial. El orden del Imperio se da por supuesto, como si ya estuviere establecido.
Por tanto, la autoridad supranacional se establece mediante el reconocimiento de un poder establecido ultradeterminado y de alguna manera autónomo a los Estados Nación; dicha autoridad puede funcionar como un nuevo orden mundial, que contiene una regulación efectiva cuando se necesita ejercer la coerción.
El Imperio, como toda realidad se constituye por consenso y se crea para resolver los conflictos, con esto se ve que los autores vuelven al punto de seguridad y paz social que siempre han buscado los individuos, sea cual fuere su procedencia y temporalidad.
El nuevo orden jurídico supranacional supone una conjunción de todos los modelos que han existido, adaptándolos a las nuevas características globales. El uso de la normatividad se ejerce de forma excepcional cuando el sistema entre en crisis, pero, en el nuevo paradigma, el “derecho de policía” tiene como características la prevención, la represión y la fuerza retórica para reconstruir el equilibrio social. El ordenamiento imperial obtiene su legitimidad en el poder policial global.
Asimismo, en el libro se especifica que el proceso de constitución del Imperio penetra en la legislación de los Estados Nacionales y los sujetos supranacionales (creados por consenso) intervienen en el interior de dichos Estados por emergencia o en nombre de principios éticos superiores (como los derechos universales), pero no solo eso, sino también en conflictos administrativos y jerárquicos de carácter global.
El problema con el orden jurídico internacional es junto con la justicia y el derecho son virtuales, pero se están aplicando y esto crea una responsabilidad superior en los ciudadanos partícipes de ese orden.
Hardt y Negri reconocen que el nuevo Imperio pudiere también estar condenado a su extinción, pero siempre se continuará en la búsqueda de lo que desde el principio el hombre ha buscado, que es seguridad.
Aunque confieso que no he podido terminar de leer el libro, creo que siempre podemos volver a él para situarnos en la realidad de nuestros días, ya que refleja el cambio de paradigmas. Refiere cómo las instituciones creadas en la modernidad en base al Imperialismo cayeron y cómo la soberanía nacional dejó de ser funcional, ya que es un hecho la globalización, el intercambio transfronterizo que se ha generado en todo el mundo mediante los nuevos sistemas de comunicación, sobre todo internet, en la que se puede encontrar de todo y en todas partes con solo un “click”, llámense productos, servicios, información, educación y hasta redes sociales.