Esta película me dejó impactada desde el inicio; fue realizada en 1927, está en blanco y negó y es muda. Aún así, a base de una imaginación tremenda nos lleva a situarnos en cualquier película futurista actual, en la que se cuenta con demasiada información y en forma relativamente sencilla.
Como le hicieron sus creadores para realizarla o idearla? Ni idea, tal vez, como platicamos entre algunas compañeras de la maestría, antes las personas tenían mucho tiempo libre y no estaban tan condicionadas con el exterior; podían filosofar e imaginar cuestiones que no existían.
De la película me sorprendieron dos cosas medularmente, una, que tiene muchos efectos especiales y supongo que para la época fueron sumamente difíciles de realizar y dos, la visión futurista de su creador, ya que fue capaz de imaginar una ciudad de rascacielos construida a base de maquinas (una de ellas la que manejaba a todo lo demás).
Tuvo la visión de crear una especie de metro que se desplazaba por carriles, miles de coches circulando e incluso tráfico y de aviones que circulaban como coches (estaría buenísimo llegar a ello, pero creo que hasta el cielo saturaríamos).
A manera de vivencia, les cuento que mi abuela hace no mucho tiempo me platicó que cuando era niña vio una película en la que aparecían muchos coches y que eso la impresionó y aterrorizó de sobremanera ya que pensaba que en algún momento, no íbamos a caber en la calles y que al parecer su su pesadilla se había hecho realidad. Al ver la película en la que aparecen tantos coches y tráfico no pude evitar pensar en lo que me contó mi abuela y se los comparto.
Metrópolis hace reflexionar acerca de qué pasaría si por un tiempo, nos bajaramos del mundo (como siempre pretendo a manera de chiste con mis amigos, citando una frase de Mafalda de Quino) y nos dedicáramos solo a pensar. Muy probablemente algunos de nosotros o de ustedes, podrían descubrir cosas nuevas idear otras tantas.
Metrópolis hace reflexionar acerca de qué pasaría si por un tiempo, nos bajaramos del mundo (como siempre pretendo a manera de chiste con mis amigos, citando una frase de Mafalda de Quino) y nos dedicáramos solo a pensar. Muy probablemente algunos de nosotros o de ustedes, podrían descubrir cosas nuevas idear otras tantas.
Si alguien en 1927 sin televisión, sin computadora, sin internet, es capaz de imaginar lo que hizo en la película de Metrópolis (que tampoco está tan alejado de la actualidad), me pregunto, si con los instrumentos que tenemos a la mano en este momento, podríamos idear cuestiones futuristas trascendentes o si simplemente eso es un "don". Tal vez, necesitaríamos precisamente quitarnos de la mente todos esos conocimientos previos y dejar de contar con las herramientas que existen ahora para realmente ser creativos.
Ustedes que piensan? La mente es más creativa cuando se tiene tiempo libre y nada que hacer?, ahora no se es tan visionario porque estamos muy condicionados a lo cómodo y simplemente dejamos que alguien más en forma muy especializada innove algo que poco tiempo después será superado?, es algo con lo que se nace y verdaderamente existen personas que se adelantan en el tiempo?
En lo particular no lo se, creo que puede influir en la creatividad el tiempo con el que se cuente y también lo condicionados que estamos en la actualidad, con estructuras mentales que nos son impuestas desde niños, aunado a los medios de comunicación que no dejan de ser una forma de control social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario