
Bajo la idea de Jeremy Bentham se construyó el panóptico de Lecumberri. El sentido del panóptico es que los presos se sientan todo el tiempo vigilados en cualquier parte en que se encuentren. Según leí, para Bentham, el panóptico no solo tiene la ventaja de que el reo se sienta vigilado, sino que, además, se puede ahorrar dinero en la contratación de personal, ya que su estructura está diseñada para que las personas a las que se encuentra destinado no pueden sabes si efectivamente se le está vigilando o no ya que quien se encuentre dentro de la torre de vigilancia (en caso de haber alguien) no puede ser visto ni oído. Desgraciadamente, por ahora el Archivo General de la Nación se encuentra en remodelación y no se puede visitar para poder imaginar, aún cuando fuere por un momento, como se siente ser visto desde cualquier ángulo.
El mismo efecto surte en estos tiempos la instalación de circuitos cerrados de televisión. El objeto es que los presos se sientan vigilados todo el tiempo y limiten sus conductas, pero creo que en cuestiones de readaptación social no funciona. Por una parte, la instalación de video cámaras (antes panópticos) no podrá evitar que se sigan generando las atrocidades que todos sabemos ocurren en las cárceles y por otra, en los sujetos que realmente se sientan vigilados (que evidentemente serán más vulnerables los que tengan menos posibilidades de corromper a alguien por sus actos) lo que lograrán es tener miedo y su autoestima se verá en los suelos.
En estos “big brothers” que tienen como finalidad el logar control sobre los presos, lo que realmente generan es que el hombre se sienta vulnerable y tenga un miedo terrible, lo que no considero que sea una buena técnica de readaptación social.
Por otra parte, recordando la película “el experimento”, se puede ver que además, el supuesto control que genera la vigilancia continua, puede surtir efectos un tiempo, pero después, si realmente no se está vigilando y controlando de manera real con actos punitivos de las acciones, en cuanto se generen, eventualmente los presos (o los vigilantes también, en el caso de la película) se sienten más seguros y si su comportamiento no es el adecuado y no pasa nada, puede que de todas formas se salgan de control y se genere anarquía.
El mismo efecto surte en estos tiempos la instalación de circuitos cerrados de televisión. El objeto es que los presos se sientan vigilados todo el tiempo y limiten sus conductas, pero creo que en cuestiones de readaptación social no funciona. Por una parte, la instalación de video cámaras (antes panópticos) no podrá evitar que se sigan generando las atrocidades que todos sabemos ocurren en las cárceles y por otra, en los sujetos que realmente se sientan vigilados (que evidentemente serán más vulnerables los que tengan menos posibilidades de corromper a alguien por sus actos) lo que lograrán es tener miedo y su autoestima se verá en los suelos.
En estos “big brothers” que tienen como finalidad el logar control sobre los presos, lo que realmente generan es que el hombre se sienta vulnerable y tenga un miedo terrible, lo que no considero que sea una buena técnica de readaptación social.
Por otra parte, recordando la película “el experimento”, se puede ver que además, el supuesto control que genera la vigilancia continua, puede surtir efectos un tiempo, pero después, si realmente no se está vigilando y controlando de manera real con actos punitivos de las acciones, en cuanto se generen, eventualmente los presos (o los vigilantes también, en el caso de la película) se sienten más seguros y si su comportamiento no es el adecuado y no pasa nada, puede que de todas formas se salgan de control y se genere anarquía.
asi es por ello Bentham...es considerado el padre de la vigilancia tecnologica y big brother solo fue la forma de adiestrarnos para que la cuidad fue llena de camaras y nostros tan felices......besos
ResponderEliminar