Desde hace meses se viene comentando la comparecencia de Calderón al mundial y hasta una encuesta se realizó sobre la conveniencia o no de ello.
Primero, el gobierno el anfitrión dio el aviso público de la confirmación de nuestro presidente en el evento y hace unos días la Cancillería mexicana realizó un comunidado en el que explicó que la comparecencia de Calderón en el evento atiende a que previo al mismo, los mandatarios de cada país sostendrán relaciones diplomáticas. Que de veras creen que el pueblo mexicano se va a creer el cuento?
No, pues si es evidente que el Presidente quiere estar en el evento a cómo de lugar y pues para ello, lo encubren con una pretendida reunión política. Mejor le valiera decir que quiere estar en la inaguración, sin más y no intentar tomarle el pelo al pueblo (que ni siquiera se lo cree); pero claro que eso no le conviene, porque en lugar de que nosotros le paguemos el viaje, él tendría que solventar sus gastos (que evidentemente le debe alcanzar pero mejor ahorra no?)
Ni modo, en el proximo mes el tema más concurrido será el mundial y como siempre, entre tanto, haber cin qué novedad nos salen, mientras tienen entretenida a la gente con esas cosas banales.
jueves, 10 de junio de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
Y PORQUÉ NO? EN ESOS POCOS MOMENTOS...
El viernes 28 de mayo de 2010 fui a ver el Balletísimo en el Auditorio Nacional y bueno, entre el elenco se encontraba una mexicana de nombre Elisa Carrillo y que efectivactivamente baila increíble. Es de aclarar que el evento solo estaba lleno como al 80%, supongo que debido a que los boletos no estaban muy baratos y la poca difusión cultural que tenemos en nuestro país.
La primera parte transcurrió sin contratiempo alguno y todos los bailarines parecían sacados de una cajita de música. Todos increíbles y perfectamente sincronizados.
Supuestamente teníamos 20 minutos de descanso aproveché para tomar un refresco, mismo que no terminé porque dieron la tercera llamada a los 10 minutos.
Entré y me posicioné en la butaca que me correspondía. Y bueno, resulta que para lo que querían al público, no era para continuar el espectáculo, sino para darle un reconocimiento a Elisa Carrillo, cuestión que no me hubiera incomodado, sino porque al hacerlo, salió una "flamante" diputada que en lugar de limitarse a entregar el diploma o hablar bien de la bailarina, se puso a hacer campaña política y decir que la Cámara de Diputados ha incrementado la difusión cultural en los últimos 4 años y pues yo me pregunto en donde se ha notado? ya que en el propio evento había lugares vacíos.
En fin, como siempre, la cultura en México no es prioritaria y aún así se atreven a decir lo contrario en un evento al que evidentemente va gente que participa en la cultura
(y eso que no deja de ser un espectáculo masivo), imaginen lo que pasa con los espectáculos menores...
La primera parte transcurrió sin contratiempo alguno y todos los bailarines parecían sacados de una cajita de música. Todos increíbles y perfectamente sincronizados.
Supuestamente teníamos 20 minutos de descanso aproveché para tomar un refresco, mismo que no terminé porque dieron la tercera llamada a los 10 minutos.
Entré y me posicioné en la butaca que me correspondía. Y bueno, resulta que para lo que querían al público, no era para continuar el espectáculo, sino para darle un reconocimiento a Elisa Carrillo, cuestión que no me hubiera incomodado, sino porque al hacerlo, salió una "flamante" diputada que en lugar de limitarse a entregar el diploma o hablar bien de la bailarina, se puso a hacer campaña política y decir que la Cámara de Diputados ha incrementado la difusión cultural en los últimos 4 años y pues yo me pregunto en donde se ha notado? ya que en el propio evento había lugares vacíos.
En fin, como siempre, la cultura en México no es prioritaria y aún así se atreven a decir lo contrario en un evento al que evidentemente va gente que participa en la cultura
(y eso que no deja de ser un espectáculo masivo), imaginen lo que pasa con los espectáculos menores...
miércoles, 19 de mayo de 2010
REFLEXIONES FINALES DELCURSO-NO DEL BLOG
Nos pidieron que realizáramos una entrada (aunque no final), que reflejara nuestros pensamientos en cuanto al curso de Teoría Jurídica Contemporánea II y me ha costado trabajo concretar tantas ideas.
Resulta que empezamos desde el “Nugudu”, solo, vulnerable y frágil y arribamos hasta la postmodernidad. Así que creo que compartimos una gran travesía.
Creamos realidades por consenso y nos dimos cuenta que, incluso, hay aspectos que uno no conoce de sí mismo y que tampoco los demás pueden predecir. Por cierto, cada quien se quedó con verdades subjetivas, pero eso enriqueció el curso.
El miedo es el motor de muchos cambios, para conseguir eso que Nugudo siempre ha buscado que es la seguridad, nos transportamos a la época de las cavernas, pasamos por ese punto en que la religión nos dio identidad en la en la Época Feudal, hasta que ese modelo no se pudo sostener más y hubo un cambio de Dios (cualquier representación que cada uno tenga jetta tengamos en la cabeza) al Estado, mediante la secularización, el Estado Nacional y el Imperio de la Ley y llegamos a la época moderna, misma en la que transitamos con esos elementos y que, como se vio tampoco es funcional y es lo que nos ha llevado hacia la posmodernidad y el poderío de las empresas que han desaparecido las fronteras de los países.
El curso me deja un buen sabor de boca, creo que hubo una interacción interesante y que el grupo, en términos generales, fue bastante participativo.
Nunca había experimentado esto de escribir en un espacio abierto al público y me gustó. Creo que se hace hábito y espero tener la habilidad de continuar con la práctica. En este mundo donde la gente se encuentra cada vez más encerrada, me parece una buena forma de comunicación e interacción, porque nos da un panorama distinto.
Creo que lo que nos podemos llevar del curso es esa cosquilla en el conocimiento, ya no se puede dar marcha atrás, tenemos un panorama distinto, una diversa forma de ver el mundo, la realidad (nuestra realidad).
También, como se comentó en alguna clase, me llevo varios amigos y compañeros, mismos que enriquecieron y enriquecerán mi vida de una u otra manera.
Mi experiencia en la exposición que efectuamos por equipo (asignado al azar) fue bastante sorprendente, no éramos personas que siquiera nos sentáramos cerca en clase y al juntarnos, pudimos crear algo distinto y lo mejor de todo es que nos divertimos al hacerlo (supongo que se notó).
Como abogada, me llevo esa experiencia de saber que la vida tiene diversos colores, que es necesario innovar para no quedarse rezagados y, aunque en la mayoría de las ocasiones tengamos que cubrir esas apariencias de muy formalistas, siempre podremos regresar a tener la representación postmoderna y bastante simpática de estar bailando quebradita por internet con una tanga atigrada, lo que nos hará crecer aún más y de alguna u otra manera, nos alentará a cambiar las cosas.
Resulta que empezamos desde el “Nugudu”, solo, vulnerable y frágil y arribamos hasta la postmodernidad. Así que creo que compartimos una gran travesía.
Creamos realidades por consenso y nos dimos cuenta que, incluso, hay aspectos que uno no conoce de sí mismo y que tampoco los demás pueden predecir. Por cierto, cada quien se quedó con verdades subjetivas, pero eso enriqueció el curso.
El miedo es el motor de muchos cambios, para conseguir eso que Nugudo siempre ha buscado que es la seguridad, nos transportamos a la época de las cavernas, pasamos por ese punto en que la religión nos dio identidad en la en la Época Feudal, hasta que ese modelo no se pudo sostener más y hubo un cambio de Dios (cualquier representación que cada uno tenga jetta tengamos en la cabeza) al Estado, mediante la secularización, el Estado Nacional y el Imperio de la Ley y llegamos a la época moderna, misma en la que transitamos con esos elementos y que, como se vio tampoco es funcional y es lo que nos ha llevado hacia la posmodernidad y el poderío de las empresas que han desaparecido las fronteras de los países.
El curso me deja un buen sabor de boca, creo que hubo una interacción interesante y que el grupo, en términos generales, fue bastante participativo.
Nunca había experimentado esto de escribir en un espacio abierto al público y me gustó. Creo que se hace hábito y espero tener la habilidad de continuar con la práctica. En este mundo donde la gente se encuentra cada vez más encerrada, me parece una buena forma de comunicación e interacción, porque nos da un panorama distinto.
Creo que lo que nos podemos llevar del curso es esa cosquilla en el conocimiento, ya no se puede dar marcha atrás, tenemos un panorama distinto, una diversa forma de ver el mundo, la realidad (nuestra realidad).
También, como se comentó en alguna clase, me llevo varios amigos y compañeros, mismos que enriquecieron y enriquecerán mi vida de una u otra manera.
Mi experiencia en la exposición que efectuamos por equipo (asignado al azar) fue bastante sorprendente, no éramos personas que siquiera nos sentáramos cerca en clase y al juntarnos, pudimos crear algo distinto y lo mejor de todo es que nos divertimos al hacerlo (supongo que se notó).
Como abogada, me llevo esa experiencia de saber que la vida tiene diversos colores, que es necesario innovar para no quedarse rezagados y, aunque en la mayoría de las ocasiones tengamos que cubrir esas apariencias de muy formalistas, siempre podremos regresar a tener la representación postmoderna y bastante simpática de estar bailando quebradita por internet con una tanga atigrada, lo que nos hará crecer aún más y de alguna u otra manera, nos alentará a cambiar las cosas.
FUNKIE BUSSINES - FOREVER
En el libro se expone la visión capitalista de las empresas y cómo son las principales detentadoras del poder en la actualidad.
En mi contacto con esta nueva visión, se me hizo interesante la concepción del mundo globalizado; muy a la manera del libro Imperio, pero de la perspectiva única del “sucio dinero”. Mi experiencia con el tema fue muy grata ya me abrió un nuevo panorama. Hacer negocios divertidos no se me había ocurrido; supongo que es culpa de la preparación cuadrada que nos inculcaron, sobre todo a los abogados, a lo largo de la carrera.
La clave es la innovación, pensar e incluso crear necesidades en la población mundial, pero con un toque divertido que permita identificar, por lo menos a grupos bien establecidos con algo (aunque sea con una marca).
Esto de establecer una empresa que no se ocupe de todo (porque existen otras especializadas en los componentes), que se especialice, que simplifique y delegue el trabajo, me parece muy útil.
Los abogados somos demasiado formalistas y no me refiero solo a la manera de vestir, sino en la de actuar y pensar; repito, somos muy cuadrados. El funky bussines nos otorga la gran oportunidad de hacer cambios estructurales en nosotros mismos, de implementar e innovar, sea cual fuere nuestra rama escogida, e incluso, permite que analicemos si lo que hacemos es lo que verdaderamente disfrutamos. En lo personal, estoy convencida de que me gusta lo que hago, así que es cuestión de que piense cómo puedo hacer para florecer en ello.
El único inconveniente que veo en el tema es que en este mundo que gira y gira, no es fácil obtener uno de los elementos esenciales para poder ser creativos e innovar, que es el tiempo; esa invención tan humana y esclavizarte, que es la que detona todo.
Como indiqué en alguno de los blogs que subí en este espacio, necesitamos detener el mundo, aunque sea por un instante para poder pensar; pensar para innovar y obtener lo que uno quiera. Falta actitud para hacerlo, pero creo que sería bueno, por lo menos, el intento; si uno no lo hace, pierde la oportunidad de oro que otro seguramente aprovechará.
En mi contacto con esta nueva visión, se me hizo interesante la concepción del mundo globalizado; muy a la manera del libro Imperio, pero de la perspectiva única del “sucio dinero”. Mi experiencia con el tema fue muy grata ya me abrió un nuevo panorama. Hacer negocios divertidos no se me había ocurrido; supongo que es culpa de la preparación cuadrada que nos inculcaron, sobre todo a los abogados, a lo largo de la carrera.
La clave es la innovación, pensar e incluso crear necesidades en la población mundial, pero con un toque divertido que permita identificar, por lo menos a grupos bien establecidos con algo (aunque sea con una marca).
Esto de establecer una empresa que no se ocupe de todo (porque existen otras especializadas en los componentes), que se especialice, que simplifique y delegue el trabajo, me parece muy útil.
Los abogados somos demasiado formalistas y no me refiero solo a la manera de vestir, sino en la de actuar y pensar; repito, somos muy cuadrados. El funky bussines nos otorga la gran oportunidad de hacer cambios estructurales en nosotros mismos, de implementar e innovar, sea cual fuere nuestra rama escogida, e incluso, permite que analicemos si lo que hacemos es lo que verdaderamente disfrutamos. En lo personal, estoy convencida de que me gusta lo que hago, así que es cuestión de que piense cómo puedo hacer para florecer en ello.
El único inconveniente que veo en el tema es que en este mundo que gira y gira, no es fácil obtener uno de los elementos esenciales para poder ser creativos e innovar, que es el tiempo; esa invención tan humana y esclavizarte, que es la que detona todo.
Como indiqué en alguno de los blogs que subí en este espacio, necesitamos detener el mundo, aunque sea por un instante para poder pensar; pensar para innovar y obtener lo que uno quiera. Falta actitud para hacerlo, pero creo que sería bueno, por lo menos, el intento; si uno no lo hace, pierde la oportunidad de oro que otro seguramente aprovechará.
En todo caso y mientras paramos el mundo, podemos intentar divertirnos más con lo que hacemos, sea cual fuere el aspecto que se tenga que guardar hacia los demás (forma) y ver todo con otro color.
QUÉ PASA CON EL MUNDO GLOBALIZADO, ANTE EL DESASTRE ECOLÓGICO Y ECONÓMICO ACTUAL?
El accidente se inició el 20 de abril de 2010 y once fallecieron, un pozo petrolero que la compañía Transocean (propietaria de la plataforma petrolera) alquiló a la empresa British Pretroleum se hundió, lo que ha causado un inmenso derrame de petróleo en el Golfo de México.
En la primera fase del accidente, cada día se empezaron a derramar aproximadamente unos mil barriles de crudo y a la fecha, 18 de mayo de 2010 (casi un mes después), no se ha podido controlar la catástrofe. Ello evidentemente creará un desastre ecológico inmenso.
El día de hoy escuché en las noticias que miles de especies en peligro de extinción se han visto afectadas con el suceso, como las tortugas (animales prehistóricos que hasta nuestra grandiosa evolución, habían subsistido por milenos); incluso, ya se dio la orden de prohibición de la pesca en el Golfo de México.
Esto sin contar que el preciado líquido no es renovable y que cada día se pierde más de él, lo que afectará la economía global.
La nota me parece digna de comentarse, ya que estoy sorprendida de que, que a unos cuantos días del desastre, el 29 de abril de 2010, el presidente estadounidense Barack Obama, culpó a la petrolera británica del desastre (aunque ofreció su apoyo).
Para mí, eso no era ni es lo primordial; primero deberían ver qué hacen con el problema y luego le echan la culpa económica a otro (que seguramente ni siquiera podrá costear el tamaño del siniestro).
México, por su parte, ha monitoreado el desastre e implementado algunas medidas, pero no cuenta con recursos para ayudar realmente.
La nota me parece de tal relevancia y el problema de alcances tan indeseados e inesperados,(cuyas consecuencias serán más visibles a largo plazo), que creo que a estas alturas todo el orden mundial debería estar volcado a buscar estrategias que contribuyan a que se controle el suceso; pero tal parece que a los Estados Nacionales no les cae el veinte de que todos estamos en la misma canasta y que este desastre nos implica a todos como seres humanos. A ver si cuando les caiga el veinte, ni la posmodernidad nos alcance, ya que nos habremos extinto, pero bueno, ese será el precio de la transición.
QUE PASÓ CON EL “JEFE” DIEGO?
El pasado 14 de mayo de 2010, Diego Fernández de Ceballos, uno de los principales representantes del Partido Acción Nacional (PAN) fue secuestrado en su hacienda de Querétaro. Este suceso ha sido motivo de diversas especulaciones que van, desde cuestiones políticas hasta revanchas de narcos o probables trueques con estos-
El panista ha estado en todo, Senador y abogado de diversos juicios que no eran simpatía de muchas personas por la utilización de influencias para ganar los asuntos.
En efecto, la trayectoria de este personaje ha sido bastante controvertida y es ampliamente conocido por usar influencias políticas para ganar asuntos y, por supuesto, para hacer negocios por medio de litigios. Por ello es muy difícil saber el móvil.
Los asuntos litigiosos delpolítico,que van desde que defender a capos de la drogas, hasta demandas en contra del Estado Mexicano en los que obviamente,con todo y críticas, resultó vencedor, total, como abogado corrupto, se vale de las lagunas legislativas o de la elasticidad de las normas para hacer negocio.
En el lugar donde fue secuestrado, Diego Fernández tiene 10 ranchos que valen aproximadamente doscientos millones de pesos ; además es poseedor de una inmensa fortuna, por lo que, tampoco se puede descartar como móvil el del “sucio dinero”; el problema con eso es que, supuestamente, no ha habido comunicación con los plagiarios para un rescate.
Para el Presidente de la República es muy difícil la noticia de ese secuestro, puesto que ese personaje tan renombrado para la política nacional es miembro del partido en el poder y ejerce una influencia enorme en el mismo. Además, con las cosas como están en nuestra sociedad, donde el crimen organizado no tiene tregua con el gobierno y en el que la “campaña” de Felipe Calderón ha estado basada en el supuesto combate a la misma, aceptar que uno de los más grandes miembros del partido fue víctima, pues echa abajo cualquier campaña política de nuestro primer mandatario y pues parece una broma de más gusto. Haber ahora qué hace el PAN para levantarse de este problema.
Tampoco se puede descartar que pudiera ser el saldo de cuentas de alguno de los litigios que Diego Fernández ha patrocinado, ya que el político se ha destacado en ganar asuntos a base de tráfico de influencias, que evidentemente han lastimado, además de la sociedad, a personas concretas, que bien podrían querer la cabeza del político.
Se relaciona a Diego también a Carlos Salinas y pues, evidentemente, la cantidad de información privilegiada que tiene el político, también le hace presa fácil para un secuestro para obtener información.
Otra vertiente es una probable revancha del Cártel de Sinalóa o un trueque por la no confirmada detención de Ignacio “Nacho” Coronel.
Como sea, la inseguridad ha llegado al más alto nivel de la política y ello nos habla del nivel de inseguridad en el que vivimos y de que cada vez será más difícil que el Estado contenga al crimen organizado. En la era de globalización no será difícil imaginar que en un momento dado el orden supranacional podría entrar en nuestro país a efecto de contener la inseguridad.
Además, seguramente no nos enteraremos del móvil, ya sea que se encuentre o no y de qué forma (más con el silencio que televisa prometió en forma expresa), pero finalmente, todo terminará en política, como se ha manejado o manejó en su vida.
El panista ha estado en todo, Senador y abogado de diversos juicios que no eran simpatía de muchas personas por la utilización de influencias para ganar los asuntos.
En efecto, la trayectoria de este personaje ha sido bastante controvertida y es ampliamente conocido por usar influencias políticas para ganar asuntos y, por supuesto, para hacer negocios por medio de litigios. Por ello es muy difícil saber el móvil.
Los asuntos litigiosos delpolítico,que van desde que defender a capos de la drogas, hasta demandas en contra del Estado Mexicano en los que obviamente,con todo y críticas, resultó vencedor, total, como abogado corrupto, se vale de las lagunas legislativas o de la elasticidad de las normas para hacer negocio.
En el lugar donde fue secuestrado, Diego Fernández tiene 10 ranchos que valen aproximadamente doscientos millones de pesos ; además es poseedor de una inmensa fortuna, por lo que, tampoco se puede descartar como móvil el del “sucio dinero”; el problema con eso es que, supuestamente, no ha habido comunicación con los plagiarios para un rescate.
Para el Presidente de la República es muy difícil la noticia de ese secuestro, puesto que ese personaje tan renombrado para la política nacional es miembro del partido en el poder y ejerce una influencia enorme en el mismo. Además, con las cosas como están en nuestra sociedad, donde el crimen organizado no tiene tregua con el gobierno y en el que la “campaña” de Felipe Calderón ha estado basada en el supuesto combate a la misma, aceptar que uno de los más grandes miembros del partido fue víctima, pues echa abajo cualquier campaña política de nuestro primer mandatario y pues parece una broma de más gusto. Haber ahora qué hace el PAN para levantarse de este problema.
Tampoco se puede descartar que pudiera ser el saldo de cuentas de alguno de los litigios que Diego Fernández ha patrocinado, ya que el político se ha destacado en ganar asuntos a base de tráfico de influencias, que evidentemente han lastimado, además de la sociedad, a personas concretas, que bien podrían querer la cabeza del político.
Se relaciona a Diego también a Carlos Salinas y pues, evidentemente, la cantidad de información privilegiada que tiene el político, también le hace presa fácil para un secuestro para obtener información.
Otra vertiente es una probable revancha del Cártel de Sinalóa o un trueque por la no confirmada detención de Ignacio “Nacho” Coronel.
Como sea, la inseguridad ha llegado al más alto nivel de la política y ello nos habla del nivel de inseguridad en el que vivimos y de que cada vez será más difícil que el Estado contenga al crimen organizado. En la era de globalización no será difícil imaginar que en un momento dado el orden supranacional podría entrar en nuestro país a efecto de contener la inseguridad.
Además, seguramente no nos enteraremos del móvil, ya sea que se encuentre o no y de qué forma (más con el silencio que televisa prometió en forma expresa), pero finalmente, todo terminará en política, como se ha manejado o manejó en su vida.
IMPERIO III-NUEVO PARADIGMA
Según Hardt y Negri, retomando la concepción de Foucault (según la cual el poder teme y desprecia el vacío), el cambio de paradigma se traduce en sistema de jerarquías, una construcción centralizada de normas y la legitimidad difundida en forma global.
En la percepción global, se imponen procedimientos de acuerdos continuos que producen equilibrios sistemáticos que requieren de autoridad. Cada movimiento establecido busca su lugar dentro del sistema, en la relación jerárquica consensuada y ese proceso constituye el nuevo paradigma, ya que define la realidad del proceso de constitucionalización imperial. El orden del Imperio se da por supuesto, como si ya estuviere establecido.
Por tanto, la autoridad supranacional se establece mediante el reconocimiento de un poder establecido ultradeterminado y de alguna manera autónomo a los Estados Nación; dicha autoridad puede funcionar como un nuevo orden mundial, que contiene una regulación efectiva cuando se necesita ejercer la coerción.
El Imperio, como toda realidad se constituye por consenso y se crea para resolver los conflictos, con esto se ve que los autores vuelven al punto de seguridad y paz social que siempre han buscado los individuos, sea cual fuere su procedencia y temporalidad.
El nuevo orden jurídico supranacional supone una conjunción de todos los modelos que han existido, adaptándolos a las nuevas características globales. El uso de la normatividad se ejerce de forma excepcional cuando el sistema entre en crisis, pero, en el nuevo paradigma, el “derecho de policía” tiene como características la prevención, la represión y la fuerza retórica para reconstruir el equilibrio social. El ordenamiento imperial obtiene su legitimidad en el poder policial global.
Asimismo, en el libro se especifica que el proceso de constitución del Imperio penetra en la legislación de los Estados Nacionales y los sujetos supranacionales (creados por consenso) intervienen en el interior de dichos Estados por emergencia o en nombre de principios éticos superiores (como los derechos universales), pero no solo eso, sino también en conflictos administrativos y jerárquicos de carácter global.
El problema con el orden jurídico internacional es junto con la justicia y el derecho son virtuales, pero se están aplicando y esto crea una responsabilidad superior en los ciudadanos partícipes de ese orden.
Hardt y Negri reconocen que el nuevo Imperio pudiere también estar condenado a su extinción, pero siempre se continuará en la búsqueda de lo que desde el principio el hombre ha buscado, que es seguridad.
Aunque confieso que no he podido terminar de leer el libro, creo que siempre podemos volver a él para situarnos en la realidad de nuestros días, ya que refleja el cambio de paradigmas. Refiere cómo las instituciones creadas en la modernidad en base al Imperialismo cayeron y cómo la soberanía nacional dejó de ser funcional, ya que es un hecho la globalización, el intercambio transfronterizo que se ha generado en todo el mundo mediante los nuevos sistemas de comunicación, sobre todo internet, en la que se puede encontrar de todo y en todas partes con solo un “click”, llámense productos, servicios, información, educación y hasta redes sociales.
En la percepción global, se imponen procedimientos de acuerdos continuos que producen equilibrios sistemáticos que requieren de autoridad. Cada movimiento establecido busca su lugar dentro del sistema, en la relación jerárquica consensuada y ese proceso constituye el nuevo paradigma, ya que define la realidad del proceso de constitucionalización imperial. El orden del Imperio se da por supuesto, como si ya estuviere establecido.
Por tanto, la autoridad supranacional se establece mediante el reconocimiento de un poder establecido ultradeterminado y de alguna manera autónomo a los Estados Nación; dicha autoridad puede funcionar como un nuevo orden mundial, que contiene una regulación efectiva cuando se necesita ejercer la coerción.
El Imperio, como toda realidad se constituye por consenso y se crea para resolver los conflictos, con esto se ve que los autores vuelven al punto de seguridad y paz social que siempre han buscado los individuos, sea cual fuere su procedencia y temporalidad.
El nuevo orden jurídico supranacional supone una conjunción de todos los modelos que han existido, adaptándolos a las nuevas características globales. El uso de la normatividad se ejerce de forma excepcional cuando el sistema entre en crisis, pero, en el nuevo paradigma, el “derecho de policía” tiene como características la prevención, la represión y la fuerza retórica para reconstruir el equilibrio social. El ordenamiento imperial obtiene su legitimidad en el poder policial global.
Asimismo, en el libro se especifica que el proceso de constitución del Imperio penetra en la legislación de los Estados Nacionales y los sujetos supranacionales (creados por consenso) intervienen en el interior de dichos Estados por emergencia o en nombre de principios éticos superiores (como los derechos universales), pero no solo eso, sino también en conflictos administrativos y jerárquicos de carácter global.
El problema con el orden jurídico internacional es junto con la justicia y el derecho son virtuales, pero se están aplicando y esto crea una responsabilidad superior en los ciudadanos partícipes de ese orden.
Hardt y Negri reconocen que el nuevo Imperio pudiere también estar condenado a su extinción, pero siempre se continuará en la búsqueda de lo que desde el principio el hombre ha buscado, que es seguridad.
Aunque confieso que no he podido terminar de leer el libro, creo que siempre podemos volver a él para situarnos en la realidad de nuestros días, ya que refleja el cambio de paradigmas. Refiere cómo las instituciones creadas en la modernidad en base al Imperialismo cayeron y cómo la soberanía nacional dejó de ser funcional, ya que es un hecho la globalización, el intercambio transfronterizo que se ha generado en todo el mundo mediante los nuevos sistemas de comunicación, sobre todo internet, en la que se puede encontrar de todo y en todas partes con solo un “click”, llámense productos, servicios, información, educación y hasta redes sociales.
IMPERIO II- TRANSICIÓN A LA POSMODERNIDAD.
La multitud, mediante una organización creativa, debe inventar nuevas formas de democracia y un nuevo poder que incluso puede llevar a crear un contraimperio. Por la misma biopolítica, en el Imperio interactúan las diversas ramas del saber, por lo que se convierte en interdisciplinario.
En el libro se expone cómo desde la Primera Guerra Mundial y hasta la creación de las Naciones Unidas, se empezó a ver el proceso de cambio a un orden internacional, luego sus limitaciones y ahora el establecimiento de un orden global.
Las Naciones Unidas se basaron en el reconocimiento de la soberanía de los Estados, que se regulaba mediante los tratados internacionales; por ello, no se adapta a las necesidades de nuestra época, en la que las fronteras prácticamente han desaparecido y se impone un nuevo régimen supranacional.
Los autores Hardt y Negri, exponen cómo Kelsen, (quien a mi parecer tuvo demasiadas virtudes y bueno, sí algunos tropiezos como todas las teorías sujetas a falsifiabilidad), fue un visionario e indicó que el orden jurídico internacional, debía ser concebido como fuente suprema de las constituciones nacionales y que se podría formar un Estado mundial, superior a todos los Estados Nación; lo que en la actualidad se resume en un orden global sin limitación de fronteras.
En la transición hacia el Imperio existieron dos ramas principales, la hobbessiana y la lockeana. Para los hobbesianos, la soberanía supranacional deriva de un acuerdo contractual basado en la convergencia de sujetos que ya existen, cuyo poder está basado en manos de los militares y es monárquico. Esto nos les suena a que la realidad es un consenso? Por su parte, los Lockeanos señalan que la transición hacia el estado supranacional surge por “redes de contrapoderes locales” y efectivos, que se oponen o respaldan el nuevo poder; es decir se basan en una forma liberal. Para Negri y Hardt, estas dos ramas son solo variantes de la concepción del poder soberano de los Estados Nacionales y no reconocen el cambio de paradigma.
El Imperio constituye una nueva noción del derecho que garantiza los contratos y resuelve los conflictos globales de forma central y unitaria; lo que implica el cambio de paradigma y la búsqueda de un poder mundial supranacional.
En el libro Imperio se ve lo que se analizó en la clase de Teoría Jurídica Contemporánea II, en relación a que primero la idea de Dios y la política iban de la mano, que en el renacimiento se optó por la secularización y que en la época moderna se pasó a la concepción del derecho internacional (mediante tratados y respetando el Estado Nacional). En la posmodernidad, según los autores, se opta por la idea de que el derecho debe ser nuevamente entendido como imperio, pero desde otra óptica, en una globalizada.
En la era de la posmodernidad, la concepción de guerra cambia, ya que antes se concebía como defensa o resistencia y ahora es vista como una actividad que se justifica a sí misma, con la condición de que el aparato militar tenga una base ética y que tenga efectividad para lograr el orden social.
En el libro se expone cómo desde la Primera Guerra Mundial y hasta la creación de las Naciones Unidas, se empezó a ver el proceso de cambio a un orden internacional, luego sus limitaciones y ahora el establecimiento de un orden global.
Las Naciones Unidas se basaron en el reconocimiento de la soberanía de los Estados, que se regulaba mediante los tratados internacionales; por ello, no se adapta a las necesidades de nuestra época, en la que las fronteras prácticamente han desaparecido y se impone un nuevo régimen supranacional.
Los autores Hardt y Negri, exponen cómo Kelsen, (quien a mi parecer tuvo demasiadas virtudes y bueno, sí algunos tropiezos como todas las teorías sujetas a falsifiabilidad), fue un visionario e indicó que el orden jurídico internacional, debía ser concebido como fuente suprema de las constituciones nacionales y que se podría formar un Estado mundial, superior a todos los Estados Nación; lo que en la actualidad se resume en un orden global sin limitación de fronteras.
En la transición hacia el Imperio existieron dos ramas principales, la hobbessiana y la lockeana. Para los hobbesianos, la soberanía supranacional deriva de un acuerdo contractual basado en la convergencia de sujetos que ya existen, cuyo poder está basado en manos de los militares y es monárquico. Esto nos les suena a que la realidad es un consenso? Por su parte, los Lockeanos señalan que la transición hacia el estado supranacional surge por “redes de contrapoderes locales” y efectivos, que se oponen o respaldan el nuevo poder; es decir se basan en una forma liberal. Para Negri y Hardt, estas dos ramas son solo variantes de la concepción del poder soberano de los Estados Nacionales y no reconocen el cambio de paradigma.
El Imperio constituye una nueva noción del derecho que garantiza los contratos y resuelve los conflictos globales de forma central y unitaria; lo que implica el cambio de paradigma y la búsqueda de un poder mundial supranacional.
En el libro Imperio se ve lo que se analizó en la clase de Teoría Jurídica Contemporánea II, en relación a que primero la idea de Dios y la política iban de la mano, que en el renacimiento se optó por la secularización y que en la época moderna se pasó a la concepción del derecho internacional (mediante tratados y respetando el Estado Nacional). En la posmodernidad, según los autores, se opta por la idea de que el derecho debe ser nuevamente entendido como imperio, pero desde otra óptica, en una globalizada.
En la era de la posmodernidad, la concepción de guerra cambia, ya que antes se concebía como defensa o resistencia y ahora es vista como una actividad que se justifica a sí misma, con la condición de que el aparato militar tenga una base ética y que tenga efectividad para lograr el orden social.
IMPERIO- NUEVA VISIÓN DEL MUNDO
El libro Imperio de Hardt y Negri habla de este nuevo mundo, en el que la liberación de la economía capitalista ha eliminado las restricciones que en la modernidad habían impuesto las fuerzas políticas; como resultado de ello, surgió un nuevo orden global en el que la soberanía nacional ha ido perdiendo terreno y la figura del Estado ha dejado de ser funcional, por lo que se impone una forma distinta de soberanía en forma global, a cuyo sujeto político le denominan Imperio.
En el libro Imperio, se habla de un nuevo orden supranacional, en el que se eliminan las fronteras nacionales y en el que Estado nacional ha ido perdiendo terreno (para ejercer el poder e imponer autoridad en la economía), ante la tecnología que facilita la interacción, sobre todo económica entre las personas.
El libro expone cómo la soberanía nacional, en la época moderna, impuso fronteras jerárquicas que dieron identidad a las personas y que, ante la globalización y el flujo económico transfronterizo, ya no es funcional. Por ello, se establece que el Imperio no tiene centro de poder ni fronteras, incorpora todo el terreno globalizado y en expansión. Asimismo, el Imperio maneja “identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a través de redes de mando adaptables”.
En el libro Imperio se expone cómo los llamados tres mundos se confunden y cómo el Segundo tiende a desaparecer (tal y como se expone en Funky Bussines, cuyo enfoque es parecido pero totalmente capitalista). La riqueza, en el imperio tiene a lo que los autores llaman “biopolítoca” en la que en lo social se confunden los elementos económicos, políticos y culturales.
Aún cuando se reconoce a Estados Unidos como superpotencia, no le dan el carácter de líder mundial, ya que en el Imperio, se establece que ningún país tiene control sobre los demás.
El Imperio elimina las fronteras y es atemporal, ya no importa la historia sino las relaciones globales que se dan en todo sentido y en cualquier parte de las estructuras sociales; su fin es la paz universal y como ahora sabemos, ante mayores derechos, se restringen las libertades; en tal virtud, el Imperio otorga facultades de destrucción y opresión mayores; eso si, a favor del orden y la paz mundiales.
El Imperio es, por tanto, él nuevo paradigma establecido en este mundo globalizado.
En el libro Imperio, se habla de un nuevo orden supranacional, en el que se eliminan las fronteras nacionales y en el que Estado nacional ha ido perdiendo terreno (para ejercer el poder e imponer autoridad en la economía), ante la tecnología que facilita la interacción, sobre todo económica entre las personas.
El libro expone cómo la soberanía nacional, en la época moderna, impuso fronteras jerárquicas que dieron identidad a las personas y que, ante la globalización y el flujo económico transfronterizo, ya no es funcional. Por ello, se establece que el Imperio no tiene centro de poder ni fronteras, incorpora todo el terreno globalizado y en expansión. Asimismo, el Imperio maneja “identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a través de redes de mando adaptables”.
En el libro Imperio se expone cómo los llamados tres mundos se confunden y cómo el Segundo tiende a desaparecer (tal y como se expone en Funky Bussines, cuyo enfoque es parecido pero totalmente capitalista). La riqueza, en el imperio tiene a lo que los autores llaman “biopolítoca” en la que en lo social se confunden los elementos económicos, políticos y culturales.
Aún cuando se reconoce a Estados Unidos como superpotencia, no le dan el carácter de líder mundial, ya que en el Imperio, se establece que ningún país tiene control sobre los demás.
El Imperio elimina las fronteras y es atemporal, ya no importa la historia sino las relaciones globales que se dan en todo sentido y en cualquier parte de las estructuras sociales; su fin es la paz universal y como ahora sabemos, ante mayores derechos, se restringen las libertades; en tal virtud, el Imperio otorga facultades de destrucción y opresión mayores; eso si, a favor del orden y la paz mundiales.
El Imperio es, por tanto, él nuevo paradigma establecido en este mundo globalizado.
PEÑA NIETO, QUÉ CAMPAÑA!
Los mexiquenses viven en un ambiente rodeado de supuesta postmodernidad, reflejada en la construcción de supercarreteras, autopistas, hospitales, consorcios y plazas comerciales construidos y levantados sobre basureros, todo auspiciado por su “flamante” gobernador.
La imagen de Peña Nieto es toda una campaña publicitaria bien cimentada, desde su noviazgo de telenovela con la llamada “Gaviota” hasta los anuncios publicitarios de sus logros como gobernador del Estado de México en los que se muestran los avances tecnológicos y de punta que se han realizado en su demarcación.
Nuestro muy probable (desgraciadamente) nuevo presidente de la República, tiene perfectamente medido por mercadotecnia hasta el tiempo y los espacios en que sale en Televisa y no solo como imagen de político, sino como figura del espectáculo a la que llegó por la “utilización” del éxito alcanzado por su novia actriz, que lo coloca en todas y cada una de las revistas de espectáculos, que solo sirven para mantener a la gente preocupada en cosas banales y no en lo que verdaderamente importa. No es raro oír por gente inculta y que se la pasa viendo los programas de espectáculos y novelas baratas que el gobernador está “guapísimo”; como si eso nos fuera servir para algo cuando llegue a Presidente y no tenga nada más que ofrecer a la gente que su “imagen”.
El maquillaje del político en relación a las supuestas grandes obras que dice ha realizado en el Estado de México, poco nos durarán, ya que no ha creado ni se le ve visión alguna en cuanto a programas sociales o de progreso bien definidas; por ello, se le ha criticado en cuanto al monto del erario público que ha erogado en las obras del Estado de México y su promoción política, que a la larga representarán un gran déficit en la economía de los ciudadanos. Se puede decir que el mayor beneficiado en la campaña de Peña Nieto es Televisa, a quien evidentemente le reditúan (y de qué manera) los escándalos políticos bien aprovechados.
Es bien sabido que el Estado de México rebasa a Juárez en cuestión de feminicidios y nuestro “flamante” gobernador no ha tomado medida alguna al respecto, pero de ello no se habla una sola palabra en su brillante estrategia de campaña.
De verdad espero que algo suceda, porque de llegar al poder, como la mayoría de los políticos, dejará en estado de indefensión a nuestro querido México y en lugar de llevarlo a la posmodernidad, retrasará su desarrollo. Pero en fin, tampoco hay mucho de donde escoger.
Solo espero que si Peña Nieto llega al poder, por lo menos se relacione con gente capaz e instruida en cada rama, para que se permita a México transitar a la posmodernidad y se logre la seguridad anhelada, tanto al interior como al exterior.
La imagen de Peña Nieto es toda una campaña publicitaria bien cimentada, desde su noviazgo de telenovela con la llamada “Gaviota” hasta los anuncios publicitarios de sus logros como gobernador del Estado de México en los que se muestran los avances tecnológicos y de punta que se han realizado en su demarcación.
Nuestro muy probable (desgraciadamente) nuevo presidente de la República, tiene perfectamente medido por mercadotecnia hasta el tiempo y los espacios en que sale en Televisa y no solo como imagen de político, sino como figura del espectáculo a la que llegó por la “utilización” del éxito alcanzado por su novia actriz, que lo coloca en todas y cada una de las revistas de espectáculos, que solo sirven para mantener a la gente preocupada en cosas banales y no en lo que verdaderamente importa. No es raro oír por gente inculta y que se la pasa viendo los programas de espectáculos y novelas baratas que el gobernador está “guapísimo”; como si eso nos fuera servir para algo cuando llegue a Presidente y no tenga nada más que ofrecer a la gente que su “imagen”.
El maquillaje del político en relación a las supuestas grandes obras que dice ha realizado en el Estado de México, poco nos durarán, ya que no ha creado ni se le ve visión alguna en cuanto a programas sociales o de progreso bien definidas; por ello, se le ha criticado en cuanto al monto del erario público que ha erogado en las obras del Estado de México y su promoción política, que a la larga representarán un gran déficit en la economía de los ciudadanos. Se puede decir que el mayor beneficiado en la campaña de Peña Nieto es Televisa, a quien evidentemente le reditúan (y de qué manera) los escándalos políticos bien aprovechados.
Es bien sabido que el Estado de México rebasa a Juárez en cuestión de feminicidios y nuestro “flamante” gobernador no ha tomado medida alguna al respecto, pero de ello no se habla una sola palabra en su brillante estrategia de campaña.
De verdad espero que algo suceda, porque de llegar al poder, como la mayoría de los políticos, dejará en estado de indefensión a nuestro querido México y en lugar de llevarlo a la posmodernidad, retrasará su desarrollo. Pero en fin, tampoco hay mucho de donde escoger.
Solo espero que si Peña Nieto llega al poder, por lo menos se relacione con gente capaz e instruida en cada rama, para que se permita a México transitar a la posmodernidad y se logre la seguridad anhelada, tanto al interior como al exterior.
martes, 18 de mayo de 2010
NO CABE DUDA DE QUE CADA VEZ ES MÁS COMPLICADO QUE SE ESCONDAN
El pasado 12 de mayo de 2010 el periódico Reforma hizo del conocimiento del público general la forma de operar del cártel comandado por el Chapo Guzmán.
Según la nota, el cártel de Sinaloa tiene información privilegiada para poder hacer sus “negocios” en plena libertad e impunidad. Se dio a conocer la existencia de documentos que fueron asegurados por el Ejército Mexicano desde 2009, que dejan ver cómo evitan los cateos, recuperan vehículos, contactan a funcionarios y ubican a sus enemigos.
En el desplegado, se indican las formas en que el cártel libera a sus integrantes y de ello se desprende que algunos integrantes de la Subrocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), están más que implicados.
Por cierto, en la nota se resalta que los que escribieron las comunicaciones con los narcos, ni siquiera saben escribir correctamente, como si eso fuera tan relevante. Lo importante es precisamente que ahora se da a conocer hasta qué punto nuestras autoridades y, en especial quienes están encargados de combatir la delincuencia organizada SIEDO, contribuyen a que los cárteles lleguen a buen fin y no se les estropeen los planes.
No es que me espante o que no se sepa que siempre existen autoridades corruptas que se venden o bien, se doblegan ante los billetes o bien por amenazas, pero ahora conocemos hasta qué punto. En la nota se hizo patente nuestra realidad, como se evitan los cateos a los inmuebles de los narcos, como se recuperan los bienes asegurados y se libera a sus integrantes. Asimismo, se precisa que incluso hay personas que se prestan para inculparse de crímenes que no cometen (no sé porqué se me vino a la mente la fabuloso y bien televisada aprensión de dos delincuentes menores por el mismísimo procurador hace unas cuantas semanas).
Los narcos cuentan con información privilegiada, saben por dónde, cuándo y a qué hora pueden pasar la droga y obtienen datos personales de sus oponentes (por aquello de que les estorben demasiado). Además, la información es extremadamente rápida, eficaz y certera, por lo que no se puede pensar que la obtienen de cualquier policía menor.
El que la SIEDO esté relacionada con el encubrimiento y la protección a los narcos no hace más que confirmar y hacer patente la cruda realidad de nuestra sociedad. Si los supuestos encargados de velar por nuestra seguridad y combatir el crimen resulta que se encuentran involucrados y ayudan a los narcos, pues qué podemos esperar.
Así, cómo cree Calderón que puede ganarle al crimen organizado?, pero bueno, qué podemos esperar si el que el narco cierre calles a plena luz del día con automóviles de civiles y paralicen una Ciudad es traducida por el gobierno como que les está dando miedo, pues qué podemos esperar? No pues si Sabina no estaba “tan” equivocado al llamar “ingenuo” a nuestro Presidente.
La noticia indica que se trata del estatus que el narco tenía en mayo de 2009, imaginen ahora con la información que deben contar, además de la que venden en Tepito, ya que la de los narcos está focalizada, filtrada, es adecuada, certera y con pocas horas de diferencia. No pues si la empresa del narco innova, está a la vanguardia, conoce el negocio y lo perfecciona, me suena a que por ello va a la vanguardia y por ello le va muy bien, ustedes que opinan?
NUEVA FUENTE DE INGRESOS PARA EL GOBIERNO? ADEMÁS,QUE MIEDO!
Ahora resulta que el padrón vehicular deberá ser renovado cada tres años. Esto implica que los ciudadanos deberemos sustituir las tarjetas de circulación y otros hasta reemplacar sus vehículos.
Esta medida es de carácter Federal, pero a los citadinos nos otorgaron el “privilegio” de únicamente cambiar las tarjetas de circulación y nos exceptuaron del reemplacamiento.
A los defeños nos cobrarán la cantidad de $220.00 (por el cambio de la tarjeta de circulación) y a las entidades Federativas la fabulosa cantidad de $800.00 y hasta $1,000.00 (por cambio de tarjeta de circulación y reemplacamiento).
Según escuché en las noticias, la medida se tomó a efecto de que el padrón vehicular se actualice, ya que cada tres años la certidumbre en los datos de los automovilistas se derrumba un 40% (porque hay miles de transacciones de vehículos usados).
La medida se implementó, según las autoridades, para tener un mayor control en la delincuencia, ya que mediante la actualización de los datos, supuestamente se podrá detener más fácilmente a los “malhechores”.
Lo que las autoridades disfrazan es que existen 3809 vehículos registrados y si empezamos a hacer multiplicaciones (por lo que van a cobrar), la cuenta final se eleva demasiado y la pregunta evidente es qué harán con ese dinero? Según se informó, el monto por el trámite corresponde únicamente (saliendo tablas) a lo que cuesta la tarjeta, los módulos especiales, la contratación de personal y un software con la Universidad Nacional Autónoma de México que garantice la secrecía que los datos personales.
No, pues haber quién les cree, además, si va a ser cada tres años y de manera obligatoria (ya que fue aprobado por ley), pues seguramente que el gobierno seguirá beneficiándose. Tal parece que la innovación llegó al Estado, ya está inventando como hacerse de recursos a costa de la gente que, como he dicho en anteriores entregas, con trabajo puede acceder a la compra (a plazos) de un automóvil y pagar (a veces) la gasolina siembre a la alza (sin que a la fecha se haya condonado el pago de la dichosa tenencia).
De verdad espero que nuestra máxima casa de estudios realice (y no lo dudo) un programa de seguridad de tal magnitud que garantice la secrecía de los datos personales, pero, por cuanto tiempo? Espero que las bases de datos no terminen en el mercado de Tepito, al alcance de todos y que el sistema se esté actualizando constantemente.
La UNAM merece todo nuestro respeto y sus grandes integrantes, pero la fuga de información no se deriva de que los sistemas computarizados sean incorrectos (que también los hay), sino que, como se ha demostrado en los últimos días, viene de arriba, de las propias autoridades que las manejan y que sin control alguno las hacen del conocimiento del mejor postor.Entre nuestra gran empresa Estado, que se preocupa por la captación de recursos a costo de cualquiera, cuyo fin no siempre termina por conocerse y que con el flujo de información global exorbitante, no hay garantía en base de datos alguna y pues que se pongan a temblar aquellos que tienen vehículos de lujo que podrán ser presa fácil de la delincuencia o no?
Esta medida es de carácter Federal, pero a los citadinos nos otorgaron el “privilegio” de únicamente cambiar las tarjetas de circulación y nos exceptuaron del reemplacamiento.
A los defeños nos cobrarán la cantidad de $220.00 (por el cambio de la tarjeta de circulación) y a las entidades Federativas la fabulosa cantidad de $800.00 y hasta $1,000.00 (por cambio de tarjeta de circulación y reemplacamiento).
Según escuché en las noticias, la medida se tomó a efecto de que el padrón vehicular se actualice, ya que cada tres años la certidumbre en los datos de los automovilistas se derrumba un 40% (porque hay miles de transacciones de vehículos usados).
La medida se implementó, según las autoridades, para tener un mayor control en la delincuencia, ya que mediante la actualización de los datos, supuestamente se podrá detener más fácilmente a los “malhechores”.
Lo que las autoridades disfrazan es que existen 3809 vehículos registrados y si empezamos a hacer multiplicaciones (por lo que van a cobrar), la cuenta final se eleva demasiado y la pregunta evidente es qué harán con ese dinero? Según se informó, el monto por el trámite corresponde únicamente (saliendo tablas) a lo que cuesta la tarjeta, los módulos especiales, la contratación de personal y un software con la Universidad Nacional Autónoma de México que garantice la secrecía que los datos personales.
No, pues haber quién les cree, además, si va a ser cada tres años y de manera obligatoria (ya que fue aprobado por ley), pues seguramente que el gobierno seguirá beneficiándose. Tal parece que la innovación llegó al Estado, ya está inventando como hacerse de recursos a costa de la gente que, como he dicho en anteriores entregas, con trabajo puede acceder a la compra (a plazos) de un automóvil y pagar (a veces) la gasolina siembre a la alza (sin que a la fecha se haya condonado el pago de la dichosa tenencia).
De verdad espero que nuestra máxima casa de estudios realice (y no lo dudo) un programa de seguridad de tal magnitud que garantice la secrecía de los datos personales, pero, por cuanto tiempo? Espero que las bases de datos no terminen en el mercado de Tepito, al alcance de todos y que el sistema se esté actualizando constantemente.
La UNAM merece todo nuestro respeto y sus grandes integrantes, pero la fuga de información no se deriva de que los sistemas computarizados sean incorrectos (que también los hay), sino que, como se ha demostrado en los últimos días, viene de arriba, de las propias autoridades que las manejan y que sin control alguno las hacen del conocimiento del mejor postor.Entre nuestra gran empresa Estado, que se preocupa por la captación de recursos a costo de cualquiera, cuyo fin no siempre termina por conocerse y que con el flujo de información global exorbitante, no hay garantía en base de datos alguna y pues que se pongan a temblar aquellos que tienen vehículos de lujo que podrán ser presa fácil de la delincuencia o no?
sábado, 15 de mayo de 2010
EXTREMA PREPOTENCIA O SUMA NEGLIGENCIA
Tres reporteros de reporte Índigo fueron detenidos el miércoles 5 de mayo de 2010, por aproximadamente 20 horas.
Los reporteros fueron detenidos por video-grabar la casa del Secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna cuando estaban realizando un trabajo periodístico sobre la correspondencia entre los bienes existentes y la declaración patrimonial del titular de esa dependencia.
El problema de esa detención es que tacharon a los periodistas de un probable vínculo con el crimen organizado que, supuestamente, ha amenazado al Secretario y pues los detuvieron nada más que 20 horas.
Lo grave del asunto es que a los periodistas los mantuvieron detenidos un buen rato, por imputaciones que si bien pudieron estar medianamente fundadas por unos cuantos minutos, no era para que los retuvieran tanto. A lo mejor si nuestra eficiente autoridad se le hubiere ocurrido revisar la base de datos que venden en Tepito, habrían averiguado en muy poco tiempo quienes eran y a qué se dedicaban y los habrían dejado en libertad (evidentemente ese no era él mensaje). No es creíble que con los medios que las autoridades tienen a su alcance, se hayan tardado 20 horas en averiguar a qué se dedicaban los detenidos.
Quien les cree?, por supuesto que la detención representa un acto de intimidación para los periodistas y evitar que se siga dando a conocer el manejo en las finanzas del Secretario de Seguridad Pública Federal. En este mudo de comunicaciones express, en constante movimiento y con la garantía de la libertad de expresión como se encuentra, nuestros funcionarios no pueden pretender continuar como siempre y que nadie se entere.
El reportaje presentado por Reporte Índigo, cuyo seguimiento en parte estaba a cargo de los periodistas detenidos, versaba nada más ni nada menos, que del hallazgo de una nueva “casita” de Genaro García Luna que no es acorde con sus declaraciones patrimoniales, que raro no? Eso no sucede en nuestra sociedad.
En la última declaración patrimonial visible de nuestro flamante Secretario (ya que desde 2009, se encuentran encriptadas), se desprendía que lejos de estar en auge en sus finanzas, tenía deudas y ahora se da a conocer que dicho funcionario construyó una casa en menos de seis meses que cuesta nada más y nada menos que veinte millones de pesos.
Además los periodistas refrescaron la memoria e indicaron que en noviembre de 2008 un grupo de cincuenta y cinco AFIS presentaron una carta ante la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados de la anterior Legislatura y a cada uno de los Coordinadores Parlamentarios de esa Cámara, en la que afirmaron que narcos detenidos en octubre de 2009, entre ellos “El Mayo” Zambada), hacían imputaciones directas en contra de García Luna (Secretario de Seguridad Pública Federal), Facundo Rosas Rosas (titular de la Policía Federal Preventiva) y Luis Cárdenas Palomino (Coordinador General de Seguridad Regional) de estar vinculados con el narco, de actuar con ellos y de protegerlos a cambio de dinero, pero como siempre pasa en nuestro país, nadie hizo nada.
Pues con esas autoridades, como no vamos a estar como estamos?, entre las relaciones con los narcos, la falta de claridad de los recursos de los funcionarios que supuestamente están para protegernos y que la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados prefirió no hacer nada, pues no hay mucho que esperar.
Lo que sucedió solo es el reflejo de nuestra sociedad y hace patente que el Estado ha dejado de cumplir con su función, lo que hace evidente la necesidad de encontrar un nuevo orden social que garantice eso que el hombre busca: seguridad.
sábado, 1 de mayo de 2010
QUE POCO DIPLOMÁTICO NOS RESULTÓ EL CONSUL DE ESTADOS UNIDOS
El 29 de abril de 20010 el Embajador de Estados Unidos Carlos Pascual, con su maravillosa diplomacia y en un foro ecológico, en tono de “broma” (dijeron los medios de comunicación), que creo que en realidad fue de burla, indicó que los problemas entre Estados Unidos y Cuba terminarán en 50 años; ello porque la isla desaparecerá en ese tiempo, debido a que quedará por debajo del mar.
Por si fuera poco, el funcionario arremetió contra Fidel Castro y señaló que puede vivir otros 50 años más, (porque a lo mejor tiene poderes sobrenaturales) y que entonces vería el acontecimiento del término los conflictos de Estados Unidos con ese Cuba por la desaparición de la isla.
Qué tal? No pues si Estados Unidos podrá ser la potencia que quiera, pero sigue sin entender que vivimos en un mundo global, en el que en lugar de burlarse de las desgracias del mundo, debería ver cómo ayuda a solucionar los problemas ecológicos del planeta para evitar que eso suceda.
Además, no puede ser posible que todos los asistentes del foro ecológico, entre ellos empresarios y expertos en ecología, se hayan reído del supuesto “chiste” del embajador; mero servilismo puro. En lugar de aplaudirle lo debieron instruir en la consecuencia de sus palabras. Pero qué le vamos a hacer con esa idea de que Estados Unidos es “LA” potencia y el amo de las decisiones del planeta.
Las manifestaciones del Embajador, lejos de alegrar a los asistentes con supuestas y “bien intencionadas” bromas, los debieron preocupar, ya que si Cuba desaparece, también otras islas del Caribe y evidentemente ello afectará a la totalidad del globo terráqueo.
Carlos Pascual nació en La Habana Cuba y por más resentido que esté con el sistema, no es posible que siendo un diplomático, se aviente a decir esas cosas. Insisto que en lugar de alegrarse de la noticia, se deberán de poner de acuerdo en las acciones que pueden realizar los países que conforman el mundo, para frenar el fenómeno y preservar el planeta en su conjunto.
Por si fuera poco, el funcionario arremetió contra Fidel Castro y señaló que puede vivir otros 50 años más, (porque a lo mejor tiene poderes sobrenaturales) y que entonces vería el acontecimiento del término los conflictos de Estados Unidos con ese Cuba por la desaparición de la isla.
Qué tal? No pues si Estados Unidos podrá ser la potencia que quiera, pero sigue sin entender que vivimos en un mundo global, en el que en lugar de burlarse de las desgracias del mundo, debería ver cómo ayuda a solucionar los problemas ecológicos del planeta para evitar que eso suceda.
Además, no puede ser posible que todos los asistentes del foro ecológico, entre ellos empresarios y expertos en ecología, se hayan reído del supuesto “chiste” del embajador; mero servilismo puro. En lugar de aplaudirle lo debieron instruir en la consecuencia de sus palabras. Pero qué le vamos a hacer con esa idea de que Estados Unidos es “LA” potencia y el amo de las decisiones del planeta.
Las manifestaciones del Embajador, lejos de alegrar a los asistentes con supuestas y “bien intencionadas” bromas, los debieron preocupar, ya que si Cuba desaparece, también otras islas del Caribe y evidentemente ello afectará a la totalidad del globo terráqueo.
Carlos Pascual nació en La Habana Cuba y por más resentido que esté con el sistema, no es posible que siendo un diplomático, se aviente a decir esas cosas. Insisto que en lugar de alegrarse de la noticia, se deberán de poner de acuerdo en las acciones que pueden realizar los países que conforman el mundo, para frenar el fenómeno y preservar el planeta en su conjunto.
QUE PASA CON LA SOCIEDAD MEXICANA?
El 22 de abril de 2010 salió publicada una nota en “El Universal”, en la que se dio a conocer que tres adolecentes de nombres Marco Antonio Bernal Ledón, Herber Prexady Flores Hernández y Ángel Marín González torturaron y mataron un perro callejero en Tepic, Nayarit y se dieron el lujo de subir a Facebook.
Tres adolecentes sin problema alguno torturaron a un perro y gozaron en hacerlo; además se sintieron orgullosos de ello, ya que grabaron la escena y la subieron a Facebook que, como todos sabemos es una red social muy grande.
Verdaderamente las escenas del video son lastimosas, omito insertarlas en esta nota porque son muy fuertes. El video describe cómo secuestraron al perro y lo llevaron a que lo lastimaran dos pitbull y los muchachos no dejaron que el perro callejero se defendiera ya que incluso lo agarraban de las patas traseras y lo estrellaban contra los árboles y el piso; finalmente uno de los jóvenes le dio dos palazos en la garganta y lo mató.
El video se subió a Facebook un año después de acontecido el suceso y de ahí “alguien” lo subió a YouTube. Bernal Ledón, en entrevista, aseveró que él fue quien los subió a Facebook, pero que no pensó que fuera tan grande, es decir, ni siquiera le dio importancia. Ángel Marín González por su parte, indicó que están chavos y esa fue su gran excusa para hacer lo que hicieron.
La nota me llamó la atención porque de alguna manera refleja lo que está pasando con la sociedad mexicana, cómo la falta de valores y de conciencia nos lleva al caos. En este mundo ahora sensible, que requiere mayor protección para los animales (aún cuando sea en razón de las personas y no de ellos como incorrectamente se dice), no deberían pasar cosas como esa.
Evidentemente se debe avanzar en una protección mayor para evitar ese tipo de actos, pero sirve de base para preguntarnos hacia dónde va la sociedad? En México, no es común tener ese tipo de actos que transgreden los principios más elementales.
No me es fácil aceptar que un suceso así de fuerte esté inserto en nuestra realidad, pero puede ser que se vuelvan más comunes. Como se desprende de las líneas anteriores, los jóvenes jamás pensaron que hubiere estado mal lo que hicieron, incluso lo festejaron, de ahí el problema.
En qué clase de sociedad nos estamos convirtiendo? creo que de ahí a Columbine pues no falta mucho.
domingo, 25 de abril de 2010
THE CORPORATION
En el documental se establece como las corporaciones son las que dominan el mundo, son omnipresentes, como en su momento fueron la iglesia o la monarquía.
La corporación es vista como un rompecabezas que es parte de la sociedad en su conjunto y si se elimina, el rompecabezas queda incompleto.
Las corporaciones son una creación ficticia; son como monstruos que intentan devorar el mayor beneficio posible a costa de los demás. La empresa es jerárquica, hay un administrador y muchas personas que sirven a los intereses del colectivo, que más que nada, busca llenar los bolsillos de quien la crea.
En el documental se expone que la corporación moderna nació en la era industrial en 1712, cuando en Inglaterra se creó una bomba que impulsaba el agua de dentro de una mina de carbón, para que los mineros se concentraran solo en sacar carbón. Se buscaba la industrialización, con más horas hombre para obtener más recursos. Ello acontece aún en nuestros días, solo que los productos son más sofisticados.
Las corporaciones eran asociaciones de personas legalmente constituidas por un Estado para realizar determinada función. En los inicios de la vida de Estados Unidos de América, las corporaciones tenían funciones delimitadas en sus escrituras constitutivas emitidas por el Estado, en las que además se delimitaba su objeto, duración y capital; las empresas no eran propietarias de nada y sus accionistas eran responsables de los actos que se realizaran.
La guerra civil y la revolución industrial propiciaron un crecimiento enorme de las empresas y se produjo un boom en las dedicadas a la construcción de ferrocarriles, bancos y grandes fábricas, que obtuvieron subsidios estatales.
Los propietarios de las corporaciones se dieron cuenta de que necesitaban más poder para seguir funcionando y que debían eliminar algunas de las barreras que se habían puesto históricamente.
La 14 enmienda a la Constitución, al final de la guerra civil, garantizaba los mismos derechos a las personas negras que a las blancas, ya que se estableció que nadie puede ser molestado en sus derechos o posesiones sin mediar juicio seguido ante los tribunales (algo como el 16 de nuestra Carta Magna), esta enmienda se realizó para que se prohibiera la discriminación y no se pudiera matar a los negros, pero los abogados de las corporaciones se aprovecharon de esa enmienda y dijeron que no se les podía privar de sus bienes y derechos, porque eran personas.
Después se estableció que la persona legal era diversa a sus asociados y estos tienen una responsabilidad limitada. Las personas físicas aportan sus recursos y crean una corporación, la que al empezar a funcionar legalmente lo hace como persona individual, es decir, ya no es un grupo de personas y con ello las empresas obtuvieron derechos legales como la facultad de comprar, vender, presentar demandas, actuar como demandadas, prestar dinero y realizar actividades empresariales.
A las corporaciones, se les otorgaron derechos como si fueran personas inmortales, ya que no son personas que tengan conciencia moral. Son personas morales creadas por la ley, para que solo se preocupen de sus accionistas y no de las demás personas que se ven afectadas por ellas, como la sociedad y los trabajadores.
El problema en la creación de las corporaciones es creer que son como las físicas. Pareciera que tienen una filosofía, pero en realidad, solo pretenden una cosa, que es cómo acumular riqueza en el menor tiempo.
Las empresas deberían dedicarse no solo a hacer dinero, necesitan interesarse en el medio ambiente y que los vean como una parte constructiva de la sociedad. Hay empresas que otorgan beneficios para la sociedad y mejoran nuestras visas, el problema es que la motivación de los beneficios no es lograr eso, sino obtener dinero.
Las corporaciones que cotizan en la bolsa tienen una estructura determinada por ley con características diferentes y la ley les obliga a poner sus intereses financieros en los propietarios, por encima de otros intereses. Se les obliga a poner sus resultados por delante de todo lo demás, incluso, del bien público.
Las corporaciones están diseñadas para crecer y obtener más beneficios, sin importar que otras personas puedan pagar las consecuencias de su impacto en la sociedad. A esto se le denomina efectos secundarios, que son aquellos que se producen como consecuencia de una transacción de dos personas sobre una tercera que no da consentimiento ni tiene injerencia en la transacción.
Para frenar el poder que las empresas ejercen en la sociedad, no se debe confiar en el gobierno (que es fallido), sino en tratar de encontrar estructuras que enseñen a las corporaciones a hacer lo correcto. Los empresarios ven las preocupaciones, pretenden que les importa el clima, la contaminación; señalan que no tienen todas las respuestas pero que trabajan en ello, que están preparados para trabajar con la sociedad, con los gobiernos y ONG`s y con esto reconstruyen la confianza entre los consumidores, para ser la empresa favorita.
Las empresas dan una imagen de responsabilidad social, no porque lo sean, sino porque pretenden que la gente les vea como tales; pero evidentemente sus declaraciones no son genuinas, detrás de ello, siempre está su deseo de obtener mayores recursos.
Se pueden hacer algunas cosas para controlar a las empresas, pero solo cuando la gente se organiza y está motivada en los beneficios. Es una cuestión de relaciones entre los derechos humanos y sus instituciones. Debería haber un gran control gubernamental en las corporaciones, en cuanto a su comportamiento y lo que pueden hace, pero no con el tipo de gobiernos que se tienen en la actualidad.
Se propone frenar a las corporaciones mediante el tipo de gobierno democrático. Las compañías deberían ser más democráticas y que cualquiera pudiera manifestarse. Las estructuras de las economías internacionales están en marcha y tienen buenos y malos efectos, pero la cuestión principal es cómo hacer para que se puedan controlar de forma democrática; porque solo así podemos evaluar si son buenos o malos y tener alguna influencia sobre ellos.
El control no estaría en las corporaciones sino en las personas si se unieran. Las corporaciones no atienden la democracia, por eso la gente se está uniendo para controlarlas, no del todo, pero sí para que las empresas justifiquen sus decisiones ante la gente, ya que ésta es la propietaria de la tierra.
Otro problema que se maneja en el documental es la pregunta de quién determina los daños?, ya que puede ser que las corporaciones sigan todas las leyes ambientales y aún así continúen causándolos; por eso, la solución es la democracia, que la gente decida y que las empresas se sometan a sus decisiones. En tal virtud, no se debe pasar el mando al Estado, sino al pueblo, que incluso tiene el poder de no comprar o usar productos de las corporaciones, para que estas cambien.
Aún cuando ha habido intentos de eliminar a ciertas empresas, hay una campaña mediática, para decir que son calumnias y que la empresa es benéfica para la sociedad.
En el documental se expone que para controlar a las empresas se debe entender que el comercio el gobierno no son primordiales, son instituciones secundarias que derivan de la institución principal que es la cultura en la que la gente vive su vida y que comprender esto es la clave sobre el debate de la globalización. Si se pudiere restablecer la cultura como el centro en el que se encuentra el poder de la gente, entonces habrá una función para las corporaciones y el gobierno; pero esas funciones no deben ser de dominación sino de servicio a la comunidad, donde la gente viva su cultura y valores sociales.
En el documental, Michael Moore (como entrevistado) propone que se debería asegurar que la gente que trabaja en las corporaciones tuviere voz y voto; que las empresas fueran formadas más democráticamente, que no solo el consejo de administración, los directivos fueren los que tomen las decisiones.
En conclusión, en el documental se expone cómo las personas morales son parte de nuestras vidas, nos otorgan identidad y, al parecer, son las que están sustituyendo al Estado, que ha sido incapaz de cumplir con las expectativas por las que fue creado. Pero también se indica que la democracia es la única solución para controlar las empresas.
La corporación es vista como un rompecabezas que es parte de la sociedad en su conjunto y si se elimina, el rompecabezas queda incompleto.
Las corporaciones son una creación ficticia; son como monstruos que intentan devorar el mayor beneficio posible a costa de los demás. La empresa es jerárquica, hay un administrador y muchas personas que sirven a los intereses del colectivo, que más que nada, busca llenar los bolsillos de quien la crea.
En el documental se expone que la corporación moderna nació en la era industrial en 1712, cuando en Inglaterra se creó una bomba que impulsaba el agua de dentro de una mina de carbón, para que los mineros se concentraran solo en sacar carbón. Se buscaba la industrialización, con más horas hombre para obtener más recursos. Ello acontece aún en nuestros días, solo que los productos son más sofisticados.
Las corporaciones eran asociaciones de personas legalmente constituidas por un Estado para realizar determinada función. En los inicios de la vida de Estados Unidos de América, las corporaciones tenían funciones delimitadas en sus escrituras constitutivas emitidas por el Estado, en las que además se delimitaba su objeto, duración y capital; las empresas no eran propietarias de nada y sus accionistas eran responsables de los actos que se realizaran.
La guerra civil y la revolución industrial propiciaron un crecimiento enorme de las empresas y se produjo un boom en las dedicadas a la construcción de ferrocarriles, bancos y grandes fábricas, que obtuvieron subsidios estatales.
Los propietarios de las corporaciones se dieron cuenta de que necesitaban más poder para seguir funcionando y que debían eliminar algunas de las barreras que se habían puesto históricamente.
La 14 enmienda a la Constitución, al final de la guerra civil, garantizaba los mismos derechos a las personas negras que a las blancas, ya que se estableció que nadie puede ser molestado en sus derechos o posesiones sin mediar juicio seguido ante los tribunales (algo como el 16 de nuestra Carta Magna), esta enmienda se realizó para que se prohibiera la discriminación y no se pudiera matar a los negros, pero los abogados de las corporaciones se aprovecharon de esa enmienda y dijeron que no se les podía privar de sus bienes y derechos, porque eran personas.
Después se estableció que la persona legal era diversa a sus asociados y estos tienen una responsabilidad limitada. Las personas físicas aportan sus recursos y crean una corporación, la que al empezar a funcionar legalmente lo hace como persona individual, es decir, ya no es un grupo de personas y con ello las empresas obtuvieron derechos legales como la facultad de comprar, vender, presentar demandas, actuar como demandadas, prestar dinero y realizar actividades empresariales.
A las corporaciones, se les otorgaron derechos como si fueran personas inmortales, ya que no son personas que tengan conciencia moral. Son personas morales creadas por la ley, para que solo se preocupen de sus accionistas y no de las demás personas que se ven afectadas por ellas, como la sociedad y los trabajadores.
El problema en la creación de las corporaciones es creer que son como las físicas. Pareciera que tienen una filosofía, pero en realidad, solo pretenden una cosa, que es cómo acumular riqueza en el menor tiempo.
Las empresas deberían dedicarse no solo a hacer dinero, necesitan interesarse en el medio ambiente y que los vean como una parte constructiva de la sociedad. Hay empresas que otorgan beneficios para la sociedad y mejoran nuestras visas, el problema es que la motivación de los beneficios no es lograr eso, sino obtener dinero.
Las corporaciones que cotizan en la bolsa tienen una estructura determinada por ley con características diferentes y la ley les obliga a poner sus intereses financieros en los propietarios, por encima de otros intereses. Se les obliga a poner sus resultados por delante de todo lo demás, incluso, del bien público.
Las corporaciones están diseñadas para crecer y obtener más beneficios, sin importar que otras personas puedan pagar las consecuencias de su impacto en la sociedad. A esto se le denomina efectos secundarios, que son aquellos que se producen como consecuencia de una transacción de dos personas sobre una tercera que no da consentimiento ni tiene injerencia en la transacción.
Para frenar el poder que las empresas ejercen en la sociedad, no se debe confiar en el gobierno (que es fallido), sino en tratar de encontrar estructuras que enseñen a las corporaciones a hacer lo correcto. Los empresarios ven las preocupaciones, pretenden que les importa el clima, la contaminación; señalan que no tienen todas las respuestas pero que trabajan en ello, que están preparados para trabajar con la sociedad, con los gobiernos y ONG`s y con esto reconstruyen la confianza entre los consumidores, para ser la empresa favorita.
Las empresas dan una imagen de responsabilidad social, no porque lo sean, sino porque pretenden que la gente les vea como tales; pero evidentemente sus declaraciones no son genuinas, detrás de ello, siempre está su deseo de obtener mayores recursos.
Se pueden hacer algunas cosas para controlar a las empresas, pero solo cuando la gente se organiza y está motivada en los beneficios. Es una cuestión de relaciones entre los derechos humanos y sus instituciones. Debería haber un gran control gubernamental en las corporaciones, en cuanto a su comportamiento y lo que pueden hace, pero no con el tipo de gobiernos que se tienen en la actualidad.
Se propone frenar a las corporaciones mediante el tipo de gobierno democrático. Las compañías deberían ser más democráticas y que cualquiera pudiera manifestarse. Las estructuras de las economías internacionales están en marcha y tienen buenos y malos efectos, pero la cuestión principal es cómo hacer para que se puedan controlar de forma democrática; porque solo así podemos evaluar si son buenos o malos y tener alguna influencia sobre ellos.
El control no estaría en las corporaciones sino en las personas si se unieran. Las corporaciones no atienden la democracia, por eso la gente se está uniendo para controlarlas, no del todo, pero sí para que las empresas justifiquen sus decisiones ante la gente, ya que ésta es la propietaria de la tierra.
Otro problema que se maneja en el documental es la pregunta de quién determina los daños?, ya que puede ser que las corporaciones sigan todas las leyes ambientales y aún así continúen causándolos; por eso, la solución es la democracia, que la gente decida y que las empresas se sometan a sus decisiones. En tal virtud, no se debe pasar el mando al Estado, sino al pueblo, que incluso tiene el poder de no comprar o usar productos de las corporaciones, para que estas cambien.
Aún cuando ha habido intentos de eliminar a ciertas empresas, hay una campaña mediática, para decir que son calumnias y que la empresa es benéfica para la sociedad.
En el documental se expone que para controlar a las empresas se debe entender que el comercio el gobierno no son primordiales, son instituciones secundarias que derivan de la institución principal que es la cultura en la que la gente vive su vida y que comprender esto es la clave sobre el debate de la globalización. Si se pudiere restablecer la cultura como el centro en el que se encuentra el poder de la gente, entonces habrá una función para las corporaciones y el gobierno; pero esas funciones no deben ser de dominación sino de servicio a la comunidad, donde la gente viva su cultura y valores sociales.
En el documental, Michael Moore (como entrevistado) propone que se debería asegurar que la gente que trabaja en las corporaciones tuviere voz y voto; que las empresas fueran formadas más democráticamente, que no solo el consejo de administración, los directivos fueren los que tomen las decisiones.
En conclusión, en el documental se expone cómo las personas morales son parte de nuestras vidas, nos otorgan identidad y, al parecer, son las que están sustituyendo al Estado, que ha sido incapaz de cumplir con las expectativas por las que fue creado. Pero también se indica que la democracia es la única solución para controlar las empresas.
sábado, 24 de abril de 2010
DERECHOS HUMANOS, ALCANZARÁN A ESTADOS UNIDOS?
El pasado 23 de abril de 2010, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley SB1070 que criminaliza a los inmigrantes. Esta ley supuestamente entrará en vigor a los 90 días de su promulgación, es decir, en agosto de este año.
Esta ley estará seguramente en litigio, mismo que se planteará por grupos hispanos, de libertades civiles y el alcalde Phoenix, Phil Gordon, que la califican de inconstitucional por violar derechos humanos.
Que tal la medida? Se puede detener a las personas solo por la descripción que la propia gobernadora asiente y ante la sospecha de no tener papeles de migración. Evidentemente eso viola los derechos humanos
El Estado mexicano, ante tal medida, advirtió que utilizará todos los recursos que estén a su alcance para defender los derechos y dignidad de los mexicanos. Me pregunto cuales y de qué tipo. Evidentemente, se acudirá a las instancias internacionales, pero recordemos que Estados Unidos prácticamente “se reserva el derecho” para cumplimentar ese tipo de decisiones.
Aunque la fachada es el tráfico de drogas y armas que se proporcionan al crimen organizado, evidentemente la ley es una medida discriminatoria para los inmigrantes. Arizona no se percata de que aproximadamente cuatrocientos sesenta mil personas que lo habitan son inmigrantes y que contribuyen a la economía de ese país. Qué pasaría si Arizona se quedara sin inmigrantes? Haber quien les lava los platos.
Considero que si el freno a dicha ley no viene de Estados Unidos, México no podrá hacer nada, porque aunque hay un avance mundial en el capítulo de derechos humanos, estos, en la mayoría de las ocasiones no son más que expectativas de derecho, que no se cumplen, lo que genera una inseguridad terrible.
La única ventaja que se tiene es que el propio presidente Barack Obama está en desacuerdo con la medida. Por tanto, desde dentro, esa ley no se aplicará; pero nuevamente se pone en la mesa la falta de efectividad en el ejercicio de los derechos humanos, que entre más se establecen, más limitan y no siempre se cumplen.
Esta ley estará seguramente en litigio, mismo que se planteará por grupos hispanos, de libertades civiles y el alcalde Phoenix, Phil Gordon, que la califican de inconstitucional por violar derechos humanos.
Que tal la medida? Se puede detener a las personas solo por la descripción que la propia gobernadora asiente y ante la sospecha de no tener papeles de migración. Evidentemente eso viola los derechos humanos
El Estado mexicano, ante tal medida, advirtió que utilizará todos los recursos que estén a su alcance para defender los derechos y dignidad de los mexicanos. Me pregunto cuales y de qué tipo. Evidentemente, se acudirá a las instancias internacionales, pero recordemos que Estados Unidos prácticamente “se reserva el derecho” para cumplimentar ese tipo de decisiones.
Aunque la fachada es el tráfico de drogas y armas que se proporcionan al crimen organizado, evidentemente la ley es una medida discriminatoria para los inmigrantes. Arizona no se percata de que aproximadamente cuatrocientos sesenta mil personas que lo habitan son inmigrantes y que contribuyen a la economía de ese país. Qué pasaría si Arizona se quedara sin inmigrantes? Haber quien les lava los platos.
Considero que si el freno a dicha ley no viene de Estados Unidos, México no podrá hacer nada, porque aunque hay un avance mundial en el capítulo de derechos humanos, estos, en la mayoría de las ocasiones no son más que expectativas de derecho, que no se cumplen, lo que genera una inseguridad terrible.
La única ventaja que se tiene es que el propio presidente Barack Obama está en desacuerdo con la medida. Por tanto, desde dentro, esa ley no se aplicará; pero nuevamente se pone en la mesa la falta de efectividad en el ejercicio de los derechos humanos, que entre más se establecen, más limitan y no siempre se cumplen.
CUAL SERÁ UN INSULTO ADECUADO PARA QUE EL PRESIDENTE NOS RECIBA?
Desde hace unos días ando buscando un insulto que no sea muy fuerte, pero sí efectivo, para ver si el Presidente me recibe, pero aún no encuentro alguno, espero ustedes tengan más suerte. Ah se me olvidaba, tampoco soy Sabina.
Resulta que Joaquin Sabina vino a México y le dijo “ingenuo” (por decirlo en forma decente) a Calderón, al pensar que le puede ganar la guerra al narco (porque nadie puede) y éste, lejos de indignarse hasta lo invitó a comer a los pinos.
Para ver a Sabina el Presidente hasta adelantó su agenda. No hubieran sido los de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, porque para ellos no tiene tiempo o que, la clave será hacerle un insulto de bajo nivel, haber si le hace gracia y por fin los recibe?.
Que tal que el gobierno Federal ni se inmutó con el comentario de Sabina y afirmó que no era una falta de respeto a la investidura presidencial. Yo pienso que si hubiere sido cualquier otro, hasta lo encarcelan, pero como el mandatario es fan del cantaautor, pues mejor hizo fiesta con los cuates.
Sabina afirmó que todos los gobernantes del mundo, saben que en un momento u otro tienen que legalizar las drogas y añadió que: "Porque con la legalización no se acaba con las drogas, pero sí se acaba con la corrupción, con las muertes y con los asesinatos, y con la infiltración en el poder". Pero bueno, al cantautor también se le olvidó en donde estaba.
Ha que sabina, que no sabe que en el Estado mexicano no se manejan así las cosas? Si aquí cuando los narcos cierran las calles lo atribuyen a que ya les está dando miedo de las acciones gubernamentales. Cuantos pobres funcionarios se quedarían sin obtener una buena tajada del botín? No, pues si la legalización no es negocio para muchos que viven de ello (funcionarios o no).
Es más, Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación, envió una carta a Joaquín Sabina, en la que negó que el gobierno federal enfrente con ingenuidad al crimen organizado y que trabaja para fortalecer las instituciones de seguridad pública. Además aseveró que: "Porque lo verdaderamente ingenuo es suponer que tales delitos, que tienen asolada a la población, se van a resolver si el gobierno federal no hace nada". No bueno, no entendió el mensaje, Sabina nunca dijo que el gobierno no hiciera nada, sino que debía legalizar las drogas para acabar con la corrupción y muertes que derivan de su comercialización. Pero bueno, el gobierno debía decir algo.
Considero que si bien la legalización de las drogas no resuelve todo el problema de la inseguridad del país ni la corrupción, seguro que lo aminora, pero eso no les conviene a muchos en nuestro Estado.
Resulta que Joaquin Sabina vino a México y le dijo “ingenuo” (por decirlo en forma decente) a Calderón, al pensar que le puede ganar la guerra al narco (porque nadie puede) y éste, lejos de indignarse hasta lo invitó a comer a los pinos.
Para ver a Sabina el Presidente hasta adelantó su agenda. No hubieran sido los de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, porque para ellos no tiene tiempo o que, la clave será hacerle un insulto de bajo nivel, haber si le hace gracia y por fin los recibe?.
Que tal que el gobierno Federal ni se inmutó con el comentario de Sabina y afirmó que no era una falta de respeto a la investidura presidencial. Yo pienso que si hubiere sido cualquier otro, hasta lo encarcelan, pero como el mandatario es fan del cantaautor, pues mejor hizo fiesta con los cuates.
Sabina afirmó que todos los gobernantes del mundo, saben que en un momento u otro tienen que legalizar las drogas y añadió que: "Porque con la legalización no se acaba con las drogas, pero sí se acaba con la corrupción, con las muertes y con los asesinatos, y con la infiltración en el poder". Pero bueno, al cantautor también se le olvidó en donde estaba.
Ha que sabina, que no sabe que en el Estado mexicano no se manejan así las cosas? Si aquí cuando los narcos cierran las calles lo atribuyen a que ya les está dando miedo de las acciones gubernamentales. Cuantos pobres funcionarios se quedarían sin obtener una buena tajada del botín? No, pues si la legalización no es negocio para muchos que viven de ello (funcionarios o no).
Es más, Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación, envió una carta a Joaquín Sabina, en la que negó que el gobierno federal enfrente con ingenuidad al crimen organizado y que trabaja para fortalecer las instituciones de seguridad pública. Además aseveró que: "Porque lo verdaderamente ingenuo es suponer que tales delitos, que tienen asolada a la población, se van a resolver si el gobierno federal no hace nada". No bueno, no entendió el mensaje, Sabina nunca dijo que el gobierno no hiciera nada, sino que debía legalizar las drogas para acabar con la corrupción y muertes que derivan de su comercialización. Pero bueno, el gobierno debía decir algo.
Considero que si bien la legalización de las drogas no resuelve todo el problema de la inseguridad del país ni la corrupción, seguro que lo aminora, pero eso no les conviene a muchos en nuestro Estado.
MÉXICO, ESTADO FALLIDO
Ahora resulta que el crimen organizado se da el lujo de cerrar calles en plena luz del día y despojan a civiles de sus automóviles, que también les sirven de barricadas para no dejar pasar gente.
El 19 de marzo de 2010, el crimen organizado se burló de nuestro competente Estado, ya que en Monterrey Nuevo León, bloqueó los cruces de Constitución y Zaragoza, Fidel Velázquez y Bernardo Reyes, Pino Suárez y Colón, Ruiz Cortines y Félix U. Gómez, Miguel Alemán y de la Fe, y Garza Sada con Lagos del Bosque. También obstruyeron las carreteras Miguel Alemán, Apodaca, Fidel Velásquez, Ruiz Cortines, Nacional y a Monclava.
Los individuos en cuestión, utilizaron seis camiones de transporte urbano, un tráiler y varios vehículos particulares para el bloqueo de calles; es decir, no fueron nada discretos. Según se desprendió de las noticias, el bloqueo se derivó de una confrontación con el Ejército y para que quedara muy claro quien manda, a los criminales se les ocurrió bloquear calles.
El 20 de marzo lo volvieron a hacer, cerraron los accesos de las carreteras y a menos despojaron a civiles 60 vehículos, con los que bloquearon durante horas al menos 30 puntos de las vías que comunican principalmente con las poblaciones tamaulipecas de Reynosa y Miguel Alemán. Que tal? Les faltaron las pancartas de protesta para que se convirtiera en una marcha cualquiera. Que pudo hacer nuestro Estado? pues evidentemente nada efectivo, solo realizaron algunas acciones infructuosas tendientes a terminar con el bloqueo, que trajeron como consecuencia bajas en ambos lados; pero eso que? La demostración de poder estaba hecha.
El colmo es que Luis Carlos Treviño, secretario de Seguridad Pública, ante tal espectáculo que ni a Quentin Tarantino se le hubiere ocurrido, aseveró que lo que realizaron los criminales como un acto desesperado en respuesta a las acciones de gobierno. Pretenderá haber asustado a los sicarios? (jajaja) yo no lo creo.
Con este Estado, como no quieren que los individuos vivamos con miedo? Estas acciones no hacen más que recordarnos que mal esta México en el tema de seguridad.
JUEGOS, DIVERTIDOS?
La película es de suspenso, se trata de un par de jóvenes a los que les divierte matar gente y desde el principio, uno puede notar que hay algo extraño en ellos.
Los sujetos se hacen pasar por algún familiar de un vecino y así logran meterse a la casa del siguiente, bajo cualquier pretexto.
Manejan una doble moral, ya que por una parte, pretenden ser muy educados y amables y por la otra, resulta que son un par de asesinos seriales, a los que les gusta jugar con la psique de sus víctimas.
Hay muchos momentos en los que no pasa nada y eso hace más grande el suspenso. Es una historia bastante violenta, aunque todo se deja a la imaginación (ya que realmente no se muestran los momentos de violencia). Me pareció inteligente que cuando se verifican los hechos, alguno de los maleantes sale de la escena y es en ese en el que se enfocan las cámaras.
El par de sujetos manifiestan que les gusta meterse a las casas de la gente rica, para robarles, pero en realidad no se llevan nada; lo que verdaderamente disfrutan es jugar con sus víctimas, aunque tal parece que desde el principio saben que van a ganar y a matarlos.
La verdad de la película sale a flote al último, ya que uno de los jóvenes comienza a comunicarse con el público e incluso se empieza a distorsionar el tono de la misma. Cuando una de las víctimas logra matar a uno de los agresores, el otro con un simple control remoto regresa el tiempo para impedirlo.
Al final, uno de los sujetos le dice al otro una teoría en la que se pueden escapar a un mundo inmaterial y luego volver al real. Que el problema es cómo lograr la comunicación entre los dos mundos ya que es como estar dentro de un agujero negro; que la fuerza gravitacional es tan fuerte que nada se puede escapar. Cuando por fin se vence la fuerza gravitacional, resulta que un mundo es real y otro ficticio. Es una especie de proyección en el universo.
Es decir, se expone que una persona puede hacer una especie de túnel y caminar en un mundo inmaterial y uno real; existe ese canal de comunicación entre ambos mundos, pero ambos son reales, porque los dos se pueden ver.
Puede concluir que los dos cuates están en ese mundo inmaterial y desde él es que realizan sus atrocidades, porque según indican, en el mundo real harán cosas normales (irán a la universidad); sin embargo y sea como fuera, el par en ese mundo inmaterial que también es real, tienen la mente retorcida.
Aun aceptando que se pueda estar en dos mundos, no creo ser capaz de ir al inmaterial y divertirme de esa manera. Ustedes si?
Los sujetos se hacen pasar por algún familiar de un vecino y así logran meterse a la casa del siguiente, bajo cualquier pretexto.
Manejan una doble moral, ya que por una parte, pretenden ser muy educados y amables y por la otra, resulta que son un par de asesinos seriales, a los que les gusta jugar con la psique de sus víctimas.
Hay muchos momentos en los que no pasa nada y eso hace más grande el suspenso. Es una historia bastante violenta, aunque todo se deja a la imaginación (ya que realmente no se muestran los momentos de violencia). Me pareció inteligente que cuando se verifican los hechos, alguno de los maleantes sale de la escena y es en ese en el que se enfocan las cámaras.
El par de sujetos manifiestan que les gusta meterse a las casas de la gente rica, para robarles, pero en realidad no se llevan nada; lo que verdaderamente disfrutan es jugar con sus víctimas, aunque tal parece que desde el principio saben que van a ganar y a matarlos.
La verdad de la película sale a flote al último, ya que uno de los jóvenes comienza a comunicarse con el público e incluso se empieza a distorsionar el tono de la misma. Cuando una de las víctimas logra matar a uno de los agresores, el otro con un simple control remoto regresa el tiempo para impedirlo.
Al final, uno de los sujetos le dice al otro una teoría en la que se pueden escapar a un mundo inmaterial y luego volver al real. Que el problema es cómo lograr la comunicación entre los dos mundos ya que es como estar dentro de un agujero negro; que la fuerza gravitacional es tan fuerte que nada se puede escapar. Cuando por fin se vence la fuerza gravitacional, resulta que un mundo es real y otro ficticio. Es una especie de proyección en el universo.
Es decir, se expone que una persona puede hacer una especie de túnel y caminar en un mundo inmaterial y uno real; existe ese canal de comunicación entre ambos mundos, pero ambos son reales, porque los dos se pueden ver.
Puede concluir que los dos cuates están en ese mundo inmaterial y desde él es que realizan sus atrocidades, porque según indican, en el mundo real harán cosas normales (irán a la universidad); sin embargo y sea como fuera, el par en ese mundo inmaterial que también es real, tienen la mente retorcida.
Aun aceptando que se pueda estar en dos mundos, no creo ser capaz de ir al inmaterial y divertirme de esa manera. Ustedes si?
lunes, 19 de abril de 2010
DATOS PERSONALES. QUE TAL LA INSEGURIDAD Y EL MIEDO EN NUESTRO PAÍS
Hoy 19 de abril de 2010, se dio a conocer por “El Universal” la ruda noticia de que en Tepito, por doce mil dólares (y nótese el tipo de moneda que se requiere), se puede obtener una base de datos de los ciudadanos del Distrito Federal, en relación al padrón electoral (nombres completos y domicilios), licencias de conducir y registro vehicular (marca, modelo y tipo de automóvil). Además, la base de datos se encuentra actualizada al 2009, nada mal verdad?
Con ese tipo de noticias no se puede más que tener pánico. Ahora se vende nuestra información confidencial y no es que no supiéramos que corría de una u otra manera, sino que ahora tenemos la certeza del tipo de datos al que cualquiera (con poder adquisitivo) puede acceder.
En nuestra era, la información se ha vuelto muy valiosa, ya que con ella se pueden hacer, desde estudios de mercadeo (para saber qué tipo de cosas se pueden vender a ciertos individuos), hasta extorciones, robos y secuestros.
Si a lo anterior le sumamos el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Celular “RENAUT” (del que, por cierto, ya se concedieron suspensiones definitivas a favor de los concesionarios del servicio), a los que cumplimos con la disposición, pues entonces nos tienen totalmente expuestos.
El que se conozcan los datos personales de los individuos, lo único que acarrea es que nos sintamos vulnerables o más de lo que somos y ello trae como consecuencia la desconfianza en nuestras instituciones, en el Estado, que por más leyes que establezca para la defensa de dichos datos, no son suficientes ni funcionales. Es más, ahora resulta que en lugar de aprender a las personas que venden en Tepito la base de datos (con lo que, por lo menos frenarían un poco su flujo), los propios agentes policiacos compran la información.
Que confianza puede otorgar a los gobernados el que las personas que se suponen que deben velar por la seguridad pública, en lugar de restablecer el orden e intentar parar el flujo de los datos de los individuos, paguen el precio establecido? Pues ninguna.
Además, la base de datos contiene una descripción de los policías del país, que incluye el lugar de su adscripción, lo que evidentemente acarreará que el crimen organizado ya ni siquiera se de a la tarea de buscarlos para sobornarlos.
La bases de datos se da por filtraciones en las instituciones bancarias y gubernamentales de personas que laboran en ellas, por lo que además son muy precisas.
Les comparto que hace no mucho en un asunto que me tocó litigar, solicitamos girar oficios a la Secretaría de Transportes y Vialidad (SETRAVI) y me sorprendió que en sus archivos (que fueron remitidos en copia al juzgado en forma totalmente legal) se encuentran los domicilios, tipo de vehículo (modelo, tipo, color, placas), fotografías e incluso, en algunos casos, hasta los teléfonos de sus propietarios. Ahora imaginen que esos datos se encuentran expuestos y son entregados a cualquiera, total, como hacen los agentes policiacos, hasta se pueden juntar personas para que, con menos dinero compartan dicha información.
Lo de menos sería que los datos se utilizaran para vendernos cosas, pero así no funciona el país. Seguramente esos datos son utilizados, en muchas de las ocasiones, para fines delictivos e incluso políticos y de control social.
Creo que no tenemos más remedio que seguir sintiéndonos vulnerables, porque por cinco años de prisión de castigo que prevé la Ley Federal de Datos Personales, no creo que detenga mucho el flujo y menos con las instituciones que tenemos, que lejos de intentar proteger dichos datos, hasta contribuyen a la compra-venta de los mismos. Pero bueno, espero que por lo menos nuestras maravillosas autoridades hagan algún intento y propongan algún tipo de solución que aminore el problema (pero eso solo son buenos deseos).
sábado, 17 de abril de 2010
BOWLING FOR COLUMBINE-MIEDO, LA MEJOR ARMA
En el documental de Muchael Moore se hace una crítica a la sociedad norteamericana en relación a las armas.
En Estados Unidos las armas se venden como dulces en cualquier tienda departamental e incluso pueden ser regalos por aperturas de cuentas bancarias; se imaginan? Armas en un banco; aquí no dejan entrar con gorras o celulares y en nuestro país vecino hasta regalan armas con el único requisito de llenar un formulario y si no hay antecedentes delictuosos, te la dan.
En el documental se expone la forma de pensar de los norteamericanos, cómo las armas son algo cotidiano, normal y ni siquiera las toman en serio.
La forma de pensamiento de los estadounidenses es escalofriante, en el documental se deja expuesta la falta de respeto que tienen hacia las armas, como pueden de contextualizarlas y so pretexto de una seguridad, las usan indiscriminadamente.
Les comparto que hace no mucho fui a Texas y me encontré una tienda especializada en la caza (cuyo nombre no recuerdo); me sorprendió la cantidad de armas y cosas que se venden en esos lugares, la tienda es muy interesante, te encuentras desde binoculares, cantinfloras, armas detodo tipo, cuchillos, etc., y bueno, me queda claro que no son tiendas para matar gente; pero, con una sociedad como la de nuestro país vecino, en el que toda la televisión habla de violencia y en la que miles de programas se especializan en asesinatos y crímenes cometidos con armas de fuego (que magnifican), en la que los noticieros incluso siguen notas en las que huyen criminales (por cierto, muchos de ellos de raza afroamericana), esas tiendas pueden ser y son lugares de abastecimiento para la gente enferma, en las que se puede encontrar toda clase de armas e implementos que sirven, también para matar gente.
En el documental se expone el colmo del país vecino, ya que en el Estado de Virgin, Utah es obligación de los ciudadanos a tener armas.
Los norteamericanos tienen tan arraigada la cultura del terror y pretenden subsanarla con tener armas, que incluso son incapaces de dilucidar qué es lo que provoca que se utilicen para asesinar; algunos lo atribuyen a la ira, otros a los videojuegos, a la televisión, a las drogas, e incluso a Marilyn Manson a quien atribuyeron la masacre en Columbine, porque sus actores lo escuchaban, nada más absurdo. En otros países se ven las mismas películas, videojuegos, oyen la misma música y están los mismos factores y no hay tanta violencia, porqué la diferencia? pues por el miedo que se infunde a los habitantes de Estados Unidos.
En Estados Unidos, hay una campaña mediática de tal magnitud, que transmite miedo a sus ciudadanos y les instalan en el chip la idea de que un arma es la solución a sus problemas. Como resultado, todas las personas, incluso los niños, tienen acceso a una y ello genera un caos en la sociedad.
El Estado, por conducto de los medios de comunicación infunden miedo para que se compre armamento y los amantes de las armas se escudan en sus derechos de libertad, pero me pregunto si esa libertad está por encima del derecho a la vida de los demás. Considero que no.
Estados Unidos es un país que obtiene ingresos con la venta de armamento a los demás países, con las que se comenten asesinatos terribles y luego, como en “ciertos países” resulta que los acusan de tener demasiadas armas (nucleares) y les sirve de pretexto para invadirlos. No pues si el negocio es completo no?
El día de Columbine, Estados Unidos lanzó más bombas en Kosovo que en ningún otro momento de esa guerra y nadie dijo que el presidente era el causante de la conducta atroz de los estudiantes, porqué? Pues porque en ese país existe un nacionalismo bien definido en los ciudadanos y no van a aceptar esa situación.
Evidentemente, tanto terrorismo psicológico mantiene a los estadounidenses en la idea de que, entre más armas se tengan, estarán más seguros; pero ello provoca que haya un uso idiscriminado, a tal grado de perderles el respeto y ello hace que cualquiera, incluso un niño tenga acceso a una y con ello, también se facilitan los crímenes que se cometen con su uso.
Al final, la paradoja es que, por pensarse más seguros, terminan precisamente en una absoluta inseguridad y todo cultivado por el Estado que infunde el miedo en sus ciudadanos para que continúe la industria armamentista de Estados Unidos.
En Estados Unidos las armas se venden como dulces en cualquier tienda departamental e incluso pueden ser regalos por aperturas de cuentas bancarias; se imaginan? Armas en un banco; aquí no dejan entrar con gorras o celulares y en nuestro país vecino hasta regalan armas con el único requisito de llenar un formulario y si no hay antecedentes delictuosos, te la dan.
En el documental se expone la forma de pensar de los norteamericanos, cómo las armas son algo cotidiano, normal y ni siquiera las toman en serio.
La forma de pensamiento de los estadounidenses es escalofriante, en el documental se deja expuesta la falta de respeto que tienen hacia las armas, como pueden de contextualizarlas y so pretexto de una seguridad, las usan indiscriminadamente.
Les comparto que hace no mucho fui a Texas y me encontré una tienda especializada en la caza (cuyo nombre no recuerdo); me sorprendió la cantidad de armas y cosas que se venden en esos lugares, la tienda es muy interesante, te encuentras desde binoculares, cantinfloras, armas detodo tipo, cuchillos, etc., y bueno, me queda claro que no son tiendas para matar gente; pero, con una sociedad como la de nuestro país vecino, en el que toda la televisión habla de violencia y en la que miles de programas se especializan en asesinatos y crímenes cometidos con armas de fuego (que magnifican), en la que los noticieros incluso siguen notas en las que huyen criminales (por cierto, muchos de ellos de raza afroamericana), esas tiendas pueden ser y son lugares de abastecimiento para la gente enferma, en las que se puede encontrar toda clase de armas e implementos que sirven, también para matar gente.
En el documental se expone el colmo del país vecino, ya que en el Estado de Virgin, Utah es obligación de los ciudadanos a tener armas.
Los norteamericanos tienen tan arraigada la cultura del terror y pretenden subsanarla con tener armas, que incluso son incapaces de dilucidar qué es lo que provoca que se utilicen para asesinar; algunos lo atribuyen a la ira, otros a los videojuegos, a la televisión, a las drogas, e incluso a Marilyn Manson a quien atribuyeron la masacre en Columbine, porque sus actores lo escuchaban, nada más absurdo. En otros países se ven las mismas películas, videojuegos, oyen la misma música y están los mismos factores y no hay tanta violencia, porqué la diferencia? pues por el miedo que se infunde a los habitantes de Estados Unidos.
En Estados Unidos, hay una campaña mediática de tal magnitud, que transmite miedo a sus ciudadanos y les instalan en el chip la idea de que un arma es la solución a sus problemas. Como resultado, todas las personas, incluso los niños, tienen acceso a una y ello genera un caos en la sociedad.
El Estado, por conducto de los medios de comunicación infunden miedo para que se compre armamento y los amantes de las armas se escudan en sus derechos de libertad, pero me pregunto si esa libertad está por encima del derecho a la vida de los demás. Considero que no.
Estados Unidos es un país que obtiene ingresos con la venta de armamento a los demás países, con las que se comenten asesinatos terribles y luego, como en “ciertos países” resulta que los acusan de tener demasiadas armas (nucleares) y les sirve de pretexto para invadirlos. No pues si el negocio es completo no?
El día de Columbine, Estados Unidos lanzó más bombas en Kosovo que en ningún otro momento de esa guerra y nadie dijo que el presidente era el causante de la conducta atroz de los estudiantes, porqué? Pues porque en ese país existe un nacionalismo bien definido en los ciudadanos y no van a aceptar esa situación.
Evidentemente, tanto terrorismo psicológico mantiene a los estadounidenses en la idea de que, entre más armas se tengan, estarán más seguros; pero ello provoca que haya un uso idiscriminado, a tal grado de perderles el respeto y ello hace que cualquiera, incluso un niño tenga acceso a una y con ello, también se facilitan los crímenes que se cometen con su uso.
Al final, la paradoja es que, por pensarse más seguros, terminan precisamente en una absoluta inseguridad y todo cultivado por el Estado que infunde el miedo en sus ciudadanos para que continúe la industria armamentista de Estados Unidos.
domingo, 11 de abril de 2010
GATTACA - MANIPULACIÓN GENÉTICA - DIFERENTES TIPOS CIUDADANOS Y RETROCESO EN LOS DEREHOS DEL INDIVIDUO
La película habla de manipulación genética y cómo los seres creados mediante ésta se consideran mejores que a los que son concebidos naturalmente.
A las personas que nacen de forma natural se les indica de inmediato sus predisposiciones el tiempo exacto y la causa de muerte. Los seres creados genéticamente contienen las mejores cualidades de sus padres.
Se me vino a la mente que si esto hubiere existido en tiempos de Diego Rivera y María Felix, no se habría hecho famosa la anécdota de que María Felix le dijo a Diego que debían tener un hijo y que imaginara que saliera con su belleza y con la inteligencia del pintor, a lo que este le contestó que mejor no, porque podría salir con la belleza de Diego y la intelegencia de María (ja ja ja).
Bueno, volviendo a la película, en la misma se indica que las clases no dependen del color de la piel o por cuestiones socioeconómicas, sino genómicas. No es importante si se es extranjero, es decir, el lugar de nacimiento; solo es relevante el cómo se nació. Esto implica de inmediato la desaparición de las instituciones como las conocemos.
Como consecuencia de la supremacía genética, los mejores puestos de trabajo se encuentran reservados para los ciudadanos de “primera clase” y a los de “segunda clase” se les permiten trabajos menores como el de la limpieza.
Aún cuando según se expone en la película, se prohíbe el genoismo (discriminar por razones genéticas), en la práctica es imposible que los seres normales, de “segunda clase”, accedan a los mejores empleos. Incluso en casa, los padres discriminan a los niños por cuestiones de genética y rechazan a los hijos que concibieron de manera natural.
Las entrevistas de empleo se limitan a exámenes de orina y de sangre para acceder a sus datos genómicos y saber si es apto o no en el trabajo, con esos exámenes, incluso, se pueden conocer las tendencias psicológicas y de actitud de los individuos.
Pero los sueños de cada uno no se limitan por ese tipo de cuestiones y las personas de “segunda clase”, aspiran a tener los mismos derechos de los de primera y se las ingenian para ello. Como siempre, alguien burla al sistema y realiza cambios a las estructuras genéticas de los hombres de segunda clase.
A los genéticamente perfectos no les está garantizado el éxito aunque les es más fácil de conseguir. No hay gen que marque el destino. Además, las personas de primera clase tienen que soportar la carga que significa eso y que se traduce en ser perfectos.
Me pareció interesante el mensaje que da la película en relación a que las cuestiones genéticas no son todo; por más perfecto que pueda ser un ser en cuanto a sus características físicas y de salud; por cuestiones no controladas se puede cambiar el curso de las cosas. Los accidentes y los fallecimientos no son algo que la genética pueda controlar.
Cuando una de las personas creadas en laboratorio cae en desgracia (y queda de una forma u otra inutilizado) su identidad puede ser reemplazada por alguno de los que nacen en forma natural. Los individuos que en algún tiempo pudieron llegar a obtener lo que querían se vuelven mercancía para los genéticamente inferiores.
Como funciona? Atendiendo a que según la película la identidad de la persona se tiene registrada en una base de datos en relación al tipo de sangre y exámenes de orina, se hacen trampas para que el individuo de segunda clase, porte esos elementos de la persona de primera clase.
Se habla de un contrato, por medio del cual, una persona cambia la identidad de otra para convertirlo en de “primera clase” y ése en contraprestación se obliga al pago del 25% de lo que gane en el resto de esa vida; si no funciona el cambio de identidad, la persona que quiere el cambio debe regresar el equipo y la garantía. A su vez, el individuo que cambia de identidad, debe pagar al dueño de “las muestras” una cuota y sus lujos.
Las personas que hacían esos tratos se tenía como individuos de escalón prestado o degenerados, por no aceptar sus condiciones de nacimiento.
También se exponen las cuestiones morales de los individuos y llega un momento, justo antes de entrar en la personalidad del suplantado, en la que se preguntan si de verdad se pueden convertir en otro y si es correcto hacerlo.
La película muestra cómo se le puede quitar toda pretensión aspiracional a alguien mediante la supresión de derechos por cuestiones genómicas, lo que en términos de derechos humanos implicaría un retroceso; pero todo individuo siempre contará con su mente y en ésta tener los sueños, las creencias y las ideas que quiera, lo que lo llevará a posicionarse de una mejor manera.
Bueno, volviendo a la película, en la misma se indica que las clases no dependen del color de la piel o por cuestiones socioeconómicas, sino genómicas. No es importante si se es extranjero, es decir, el lugar de nacimiento; solo es relevante el cómo se nació. Esto implica de inmediato la desaparición de las instituciones como las conocemos.
Como consecuencia de la supremacía genética, los mejores puestos de trabajo se encuentran reservados para los ciudadanos de “primera clase” y a los de “segunda clase” se les permiten trabajos menores como el de la limpieza.
Aún cuando según se expone en la película, se prohíbe el genoismo (discriminar por razones genéticas), en la práctica es imposible que los seres normales, de “segunda clase”, accedan a los mejores empleos. Incluso en casa, los padres discriminan a los niños por cuestiones de genética y rechazan a los hijos que concibieron de manera natural.
Las entrevistas de empleo se limitan a exámenes de orina y de sangre para acceder a sus datos genómicos y saber si es apto o no en el trabajo, con esos exámenes, incluso, se pueden conocer las tendencias psicológicas y de actitud de los individuos.
Pero los sueños de cada uno no se limitan por ese tipo de cuestiones y las personas de “segunda clase”, aspiran a tener los mismos derechos de los de primera y se las ingenian para ello. Como siempre, alguien burla al sistema y realiza cambios a las estructuras genéticas de los hombres de segunda clase.
A los genéticamente perfectos no les está garantizado el éxito aunque les es más fácil de conseguir. No hay gen que marque el destino. Además, las personas de primera clase tienen que soportar la carga que significa eso y que se traduce en ser perfectos.
Me pareció interesante el mensaje que da la película en relación a que las cuestiones genéticas no son todo; por más perfecto que pueda ser un ser en cuanto a sus características físicas y de salud; por cuestiones no controladas se puede cambiar el curso de las cosas. Los accidentes y los fallecimientos no son algo que la genética pueda controlar.
Cuando una de las personas creadas en laboratorio cae en desgracia (y queda de una forma u otra inutilizado) su identidad puede ser reemplazada por alguno de los que nacen en forma natural. Los individuos que en algún tiempo pudieron llegar a obtener lo que querían se vuelven mercancía para los genéticamente inferiores.
Como funciona? Atendiendo a que según la película la identidad de la persona se tiene registrada en una base de datos en relación al tipo de sangre y exámenes de orina, se hacen trampas para que el individuo de segunda clase, porte esos elementos de la persona de primera clase.
Se habla de un contrato, por medio del cual, una persona cambia la identidad de otra para convertirlo en de “primera clase” y ése en contraprestación se obliga al pago del 25% de lo que gane en el resto de esa vida; si no funciona el cambio de identidad, la persona que quiere el cambio debe regresar el equipo y la garantía. A su vez, el individuo que cambia de identidad, debe pagar al dueño de “las muestras” una cuota y sus lujos.
Las personas que hacían esos tratos se tenía como individuos de escalón prestado o degenerados, por no aceptar sus condiciones de nacimiento.
También se exponen las cuestiones morales de los individuos y llega un momento, justo antes de entrar en la personalidad del suplantado, en la que se preguntan si de verdad se pueden convertir en otro y si es correcto hacerlo.
La película muestra cómo se le puede quitar toda pretensión aspiracional a alguien mediante la supresión de derechos por cuestiones genómicas, lo que en términos de derechos humanos implicaría un retroceso; pero todo individuo siempre contará con su mente y en ésta tener los sueños, las creencias y las ideas que quiera, lo que lo llevará a posicionarse de una mejor manera.
sábado, 10 de abril de 2010
PEAJE DENTRO DEL DISTRITO FEDERAL, QUE OTRAS COSAS PRETENDEN COBRARNOS?
Ahora resulta que para que los defeños podamos pasar por nuestra Ciudad de una manera más rápida deberemos pagar por ello.
Para terminar el segundo piso de periférico de lo que fue el Toreo hasta la salida de Cuernavaca, Marcelo Ebrad, Jefe del Gobierno Capitalino, pidió la participación de la inversión privada; ello so pretexto de que: “…todo el poniente, está llegando a lo que yo podría llamar un colapso en términos de transporte.”. y no es que no crea que existe una deficiencia para el traslado de los capitalinos en la Ciudad, por supuesto que no; es real y no puede ser negado por nadie.
El problema es que la situación del país no da para que la gente pague por trasladarse de un lugar a otro. La mayor parte de los capitalinos no cuenta con un automóvil y de estos, la mayoría lo adquiere con mucho esfuerzo y tienen dificultades para el pago de la gasolina y ahora deberán pagar por ir a sus lugares de escuela o trabajo.
Para variar, los que van a resultar más beneficiados serán las personas que cuenten con mayores ingresos, que son las que podrán cubrir la cuota y transitar más ágilmente, los restantes, deberán transitar por la parte que, seguramente (como ha ocurrido), dejarán llena de baches.
Además, como siempre, la iniciativa privada va a resultar muy beneficiada con los aportes que realice para la construcción del segundo piso (ya sabemos cómo se manejan estas cuestiones la mayoría de las veces) y los capitalinos comunes y corrientes tendrán que sufrir las consecuencias.
Parece que el gobierno del Distrito Federal ni siquiera ha deparado en analizar qué pasó con el segundo piso que va de San Jerónimo a San Antonio, solo por subirse se percatarían de la pésima situación en la que se encuentra, ya que tiene baches en sus subidas y no está correctamente planeado y ahora resulta que hasta van a cobrar para subirse.
Las obras están contempladas para terminarse en 2012 y, según escuché, después de ello empezaran las obras para implementar otros metrobuses, que de por sí, no son el transporte más barato que existe y haber si luego no quieren subir la cuota. Si los actuales metrobuses cuestan 5 pesos y muchos de los mexicanos ganan el salario mínimo; evidentemente que ese tipo de transporte no le será nada benéfico.
Antes de pensar en cobrar peaje por el uso del segundo piso, el gobierno capitalino, por lo menos tendría que aclarar de ante mano, cuánto costará la obra y hacer una proyección del tiempo que, vía el cobro por el uso del segundo piso, tomará pagar la inversión privada que se pretende, para que una vez cubierto se dejara de cobrar a los mexicanos; pero seguro que no lo van a hacer. Como sucede en las más de las ocasiones (como el pago de la tenencia), será algo que quede para la posteridad en beneficio únicamente de la gente con recursos y luego haber que sucede con las aportaciones restantes no? Probablemente nos las disfracen de mantenimiento (que nunca se realiza).
Basta ver el estado de las calles en México para poder concluir que antes de pensar en iniciativas privadas para la construcción de segundos pisos (su conclusión), deberían de realizar proyectos de repavimentación y no solo parchado de las calles que se encuentran ahorita. Seguro evitarán accidentes y ponchaduras de llantas que también contribuyen al “colapso” de los medios de transporte.
domingo, 4 de abril de 2010
REGISTRO DE TELEFONÍA CELULAR, SE CONVERTIRÁ EN NUESTRO NUEVO PANÓPTICO Y NO SOLO PARA LOS REOS?
Se vence el periodo para el registro de las líneas telefónicas celulares. Al principio la medida fue acogida en forma rápida para la mayoría de la ciudadanía; sin embargo, se ha frenado el registro y según las últimas notas, aún falta el 40% de usuarios.
Conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones, si transcurrido el término para el registro (que fenece el 10 de abril de 2010), el usuario no de de alta su número, la línea se suspenderá sin responsabilidad del prestador del servicio.
La medida tiene como finalidad el que se disminuyan las extorciones telefónicas que han ocurrido, muchas de las veces desde las cárceles, en las que los reos, como consecuencia de la nula vigilancia y/o complicidad de los custodios (que no siempre y no todos son completamente de fiar), amedrentan a la gente (a la que escogen al azar), para que o les depositen dinero o les compren y entreguen números de series de tarjetas de teléfono, que les sirven para vender o para continuar llamando a la gente. También los teléfonos celulares han sido utilizados en la comisión de delitos como el secuestro.
La medida me parece parcialmente adecuada, ya que supongo que de alguna manera servirá para controlar o frenar un poco esos delitos; sin embargo, creo arriesgado el que las autoridades cuenten con más datos de los ciudadanos comunes que hacemos uso de celulares. Se puede prestar para el espionaje e incluso para que esos datos se escurran a otras personas, que por lo menos, los podrán utilizar para mandarnos publicidad no deseada.
Haber ahora cuanto nos afecta la medida, supongo que incluso en algunas personas se sentirán cohibidas y no hablarán de todo lo que quieran. Espero que no se limite en forma alguna la libertad de expresión.
Además, una cuestión que si me parece un inconveniente total es que, según se ha publicado, en caso de robo o pérdida de celular, hay que llamar para que se de baja la línea y evidentemente, eso afectará en forma inminente a la persona que sufra el hecho del robo o el extravío, puesto que perderá contacto con algunas personas. Por mientras, habrá que cuidar más el celular.
La medida pudiera constituir la nueva forma de panóptico, en la que no sabremos si el Estado nos está escuchando o no, pero siembre habrá la posibilidad de que lo haga y se nos controle por medios electrónicos. Ni hablar, unas por otras.
Espero que la medida también aplique a todos los altos funcionarios del gobierno y no solo a los ciudadanos y reos, para que por lo menos no se preste a corrupción y no deje de ser eficiente. Con que un celular no entre en el sistema y se empiece a burlar la medida, no será eficiente y únicamente será un medio de control Estatal en contra de los individuos normales.
Conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones, si transcurrido el término para el registro (que fenece el 10 de abril de 2010), el usuario no de de alta su número, la línea se suspenderá sin responsabilidad del prestador del servicio.
La medida tiene como finalidad el que se disminuyan las extorciones telefónicas que han ocurrido, muchas de las veces desde las cárceles, en las que los reos, como consecuencia de la nula vigilancia y/o complicidad de los custodios (que no siempre y no todos son completamente de fiar), amedrentan a la gente (a la que escogen al azar), para que o les depositen dinero o les compren y entreguen números de series de tarjetas de teléfono, que les sirven para vender o para continuar llamando a la gente. También los teléfonos celulares han sido utilizados en la comisión de delitos como el secuestro.
La medida me parece parcialmente adecuada, ya que supongo que de alguna manera servirá para controlar o frenar un poco esos delitos; sin embargo, creo arriesgado el que las autoridades cuenten con más datos de los ciudadanos comunes que hacemos uso de celulares. Se puede prestar para el espionaje e incluso para que esos datos se escurran a otras personas, que por lo menos, los podrán utilizar para mandarnos publicidad no deseada.
Haber ahora cuanto nos afecta la medida, supongo que incluso en algunas personas se sentirán cohibidas y no hablarán de todo lo que quieran. Espero que no se limite en forma alguna la libertad de expresión.
Además, una cuestión que si me parece un inconveniente total es que, según se ha publicado, en caso de robo o pérdida de celular, hay que llamar para que se de baja la línea y evidentemente, eso afectará en forma inminente a la persona que sufra el hecho del robo o el extravío, puesto que perderá contacto con algunas personas. Por mientras, habrá que cuidar más el celular.
La medida pudiera constituir la nueva forma de panóptico, en la que no sabremos si el Estado nos está escuchando o no, pero siembre habrá la posibilidad de que lo haga y se nos controle por medios electrónicos. Ni hablar, unas por otras.
Espero que la medida también aplique a todos los altos funcionarios del gobierno y no solo a los ciudadanos y reos, para que por lo menos no se preste a corrupción y no deje de ser eficiente. Con que un celular no entre en el sistema y se empiece a burlar la medida, no será eficiente y únicamente será un medio de control Estatal en contra de los individuos normales.
Y CÓMO OLVIDAR EL JAQUE DE LAS INSTITUCIONES EN EL CASO DE ERNESTINA ASCENSION
Les he de contar que me fue muy difícil encontrar por internet los datos del caso, ya que incluso, varios videos relacionados con el mismo y entrevistas que Carmen Aristegui realizó han sido suprimidas por no cumplir con las “políticas de uso”.
El caso de Ernestina Ascensión, una indígena de Zongolica, Veracruz, reportó, en un principio, que había muerto por causa de una violación tumultuaria perpetrada por elementos del Ejército Mexicano.
Al principio se manejó que Ernestina Ascensión Rosario fue a pastorear ovejas y cuando se le encontró, aún con vida en nahuatl (que era su única lengua, ya que aún vivía en la premodernidad), dijo que había sido agredida por soldados y, en efecto, según la primera necropsia se confirmó que fue víctima de abuso sexual. Esta necropsia fue defendida por la Procuraduría de Veracruz.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) negó la versión referida en el párrafo precedente y precisó la muerte de la indígena se debió a causas naturales; según el propio presidente de la República, la causa de muerte fue derivada de complicaciones de una úlcera, es decir por gastritis y que creen? como por arte de magia, ésta fue la versión oficial e incluso los peritajes posteriores así lo determinaron y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acogió esta postura.
Este caso dejó en jaque a las distintas instituciones nacionales, por lo contradictorias de las declaraciones y de las necropsias.
La cuestión es que, por una parte se tiene al gobierno municipal defendiendo la primera necropsia que indicó que efectivamente la indígena falleció por una violación y que la propia difunta atribuyó a integrantes del Ejército Mexicano y por la otra a la CNDH a la SEDENA y al Presidente de la República (que por cierto, desde que entró al poder, con el uso de símbolos como vestir a su hijo de militar al momento de la toma de protesta), diciendo que falleció por causas naturales.
A quien le creemos? A quien estuvo en primer contacto con la fallecida, cuya versión se avaló por el último testimonio de la difunta y que tiene soporte por el gobierno estatal, o a las otras instituciones, que evidentemente deben defender al estandarte de este gobierno Federal que es el Ejército Mexicano.
Supongo que como en muchas ocasiones, nuca obtendremos la verdad, no importando las versiones oficiales que no siempre coinciden con la realidad.
El caso de Ernestina Ascensión, una indígena de Zongolica, Veracruz, reportó, en un principio, que había muerto por causa de una violación tumultuaria perpetrada por elementos del Ejército Mexicano.
Al principio se manejó que Ernestina Ascensión Rosario fue a pastorear ovejas y cuando se le encontró, aún con vida en nahuatl (que era su única lengua, ya que aún vivía en la premodernidad), dijo que había sido agredida por soldados y, en efecto, según la primera necropsia se confirmó que fue víctima de abuso sexual. Esta necropsia fue defendida por la Procuraduría de Veracruz.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) negó la versión referida en el párrafo precedente y precisó la muerte de la indígena se debió a causas naturales; según el propio presidente de la República, la causa de muerte fue derivada de complicaciones de una úlcera, es decir por gastritis y que creen? como por arte de magia, ésta fue la versión oficial e incluso los peritajes posteriores así lo determinaron y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acogió esta postura.
Este caso dejó en jaque a las distintas instituciones nacionales, por lo contradictorias de las declaraciones y de las necropsias.
La cuestión es que, por una parte se tiene al gobierno municipal defendiendo la primera necropsia que indicó que efectivamente la indígena falleció por una violación y que la propia difunta atribuyó a integrantes del Ejército Mexicano y por la otra a la CNDH a la SEDENA y al Presidente de la República (que por cierto, desde que entró al poder, con el uso de símbolos como vestir a su hijo de militar al momento de la toma de protesta), diciendo que falleció por causas naturales.
A quien le creemos? A quien estuvo en primer contacto con la fallecida, cuya versión se avaló por el último testimonio de la difunta y que tiene soporte por el gobierno estatal, o a las otras instituciones, que evidentemente deben defender al estandarte de este gobierno Federal que es el Ejército Mexicano.
Supongo que como en muchas ocasiones, nuca obtendremos la verdad, no importando las versiones oficiales que no siempre coinciden con la realidad.
THE WALL DE PINK FLOID
Tengo que confesar que cuando me dijeron que tenía que volverá a ver la película se me vino a la memoria un recuerdo vago de la misma y como obscuro; sin embargo, resulta que al verla con otros ojos fue bastante enriquecedor y me vino a la mente la idea de la física cuántica, en la que se señala que personas externas a uno pueden influir en nuestros pensamientos y hacer que veamos cosas que antes pasaron desapercibidas.
La película del muro, ahora lo veo con mayor claridad, trata de los temores internos, la opresión, la rebeldía y los traumas. Todo ello aderezado con una excelente música.
En la historia se describe como un niño pierde a su padre en la guerra y crece sin la figura materna. Cuando se vuelve adulto, parece que se encuentra en un estado catatónico en el que no le importa la vida, existe un desencanto con su derredor.
Se hace un recuento de disturbios en protesta del sistema. También se describen los horrores de la guerra.
Para mostrar los temores y los traumas del hombre, se expone su niñez, en la que la madre vive atormentada por la pérdida de su esposo y al niño se sobreprotege.
También se muestra una Ciudad segura, puesto que se puede dejar a un niño en un parque sin temor a que le hagan daño.
Se señala como en un régimen autoritario los profesores no permiten soñar y cómo los adultos ridiculizan a los alumnos por sus propias frustraciones. El sistema de autoritarismo de los mayores en casa, hace que se desquiten con los menores.
También se muestra que los regímenes autoritarios a la larga causan disturbios y provocan que la sociedad se revele en su contra.
También se expone cómo los traumas que se sufren de pequeños hacen que de grandes, las personas sean incapaces de relacionarse con otras. Ello aunado a que la vida de excesos y las drogas no ayudan a las relaciones interpersonales.
Existe en el hombre una gran frustración y ayudado por las drogas, provoca que explote emocionalmente y ello le da una especie de locura momentánea.
Creo que algo muy importante de la película es que se muestra la inconformidad con el sistema y el desencanto con la vida, el conformismo y el trasfondo de la vida adulta, derivada de la niñez.
La película del muro, ahora lo veo con mayor claridad, trata de los temores internos, la opresión, la rebeldía y los traumas. Todo ello aderezado con una excelente música.
En la historia se describe como un niño pierde a su padre en la guerra y crece sin la figura materna. Cuando se vuelve adulto, parece que se encuentra en un estado catatónico en el que no le importa la vida, existe un desencanto con su derredor.
Se hace un recuento de disturbios en protesta del sistema. También se describen los horrores de la guerra.
Para mostrar los temores y los traumas del hombre, se expone su niñez, en la que la madre vive atormentada por la pérdida de su esposo y al niño se sobreprotege.
También se muestra una Ciudad segura, puesto que se puede dejar a un niño en un parque sin temor a que le hagan daño.
Se señala como en un régimen autoritario los profesores no permiten soñar y cómo los adultos ridiculizan a los alumnos por sus propias frustraciones. El sistema de autoritarismo de los mayores en casa, hace que se desquiten con los menores.
También se muestra que los regímenes autoritarios a la larga causan disturbios y provocan que la sociedad se revele en su contra.
También se expone cómo los traumas que se sufren de pequeños hacen que de grandes, las personas sean incapaces de relacionarse con otras. Ello aunado a que la vida de excesos y las drogas no ayudan a las relaciones interpersonales.
Existe en el hombre una gran frustración y ayudado por las drogas, provoca que explote emocionalmente y ello le da una especie de locura momentánea.
Creo que algo muy importante de la película es que se muestra la inconformidad con el sistema y el desencanto con la vida, el conformismo y el trasfondo de la vida adulta, derivada de la niñez.
sábado, 3 de abril de 2010
LA LEY DE HERODES
Es la historia de la corrupción de los funcionarios mexicanos al finalizar la revolución. Hace patente cómo en México el sistema priista se traga a los ciudadanos, por mejores intenciones que tengan al principio. Ahora vemos cómo no solo es un problema del PRI, sino del sistema del Estado Mexicano.
Los individuos llegan al poder y bajo el gobierno del Presidente Miguel Alemán, llevan el lema de modernidad y paz social. La modernidad tiene como fin el concretar los ideales revolucionarios y ayudar a que el País salga adelante, acabar con la corrupción y con el desorden de los inconformes (a muchos años de eso, todos los mexicanos lo seguimos esperando).
Se refleja como los priistas ponen en el poder a personas a las que puedan manejar y que no sean muy listos.
Los individuos llegan al poder con ideales políticos y se ve cómo pretenden efectivamente acabar con la corrupción de los funcionarios que se aprovechan para hacer negocios y servirse a costa del pueblo.
Bajo la idea de que el país necesita patriotas de verdad, los funcionarios nuevos llegan a sus puestos pretendiendo hacer las cosas bien, pero en el intento se dan cuenta de que la sociedad tiene tan arraigada la corrupción, que les va a dar mucho trabajo cambiar la percepción y los manejos que tienen.
Lo que pretenden los políticos medianos es ayudar a los de arriba en un sistema de subordinación y lo único que piden es que no haya problemas y nombran a cualquiera (incluso sin instrucción alguna) en puestos políticos en pueblos como San Pedro de los Aguaros, para que intenten no meterse en problemas y no dar mala impresión hacia el exterior. De repente me acordé de “Juanito”, no sé porqué (jajaja).
En la película se distingue cómo en algunas partes de nuestro país, la sociedad vive en la pre-modernidad, que son pueblos indígenas sin instrucción escolar alguna y cómo ello contrasta con las personas que ya están en el inicio de dicha modernidad. Es decir, no existió un corte tajante entre una época y otra, sino una etapa de transición. Esa situación no ha cambiado mucho en nuestros días, coexisten comunidades pre-modernas y modernas.
Cuando el nuevo funcionario (Presidente Municipal) llega a su oficina se encuentra que hay miles de asuntos pendientes que urgen y que existe un descontento generalizado entre la sociedad, ya que no existe democracia, no hay forma que gente que sí pretende luchar por el pueblo (fuera del partido priista), llegue al poder.
El funcionario se topa con que cada vez que pretende aplicar la ley en negocios ilegales, los dueños le ofrecen dinero y aún cuando al principio no lo acepta, termina por corromperse. Incluso el párroco del pueblo es un corrupto que acepta dádivas contra perdones espirituales.
También al principio el funcionario tiene planes para ayudar al pueblo, como arreglar la escuela, la calle, el drenaje, luego una presa o una carretera que comunique a San Pedro con la Capital; pero al encontrarse con que no hay presupuesto para ello, recurre a sus superiores, quienes en lugar de apoyarlo le indican que el dinero es para las elecciones y lo incitan a ejercer la corrupción (el que no transa no avanza), eso sí mediante la aplicación de la ley y mediante el uso de la fuerza física. Además se le informa que, como pasaba antes, como Presidente Municipal, está investido de las tres funciones de gobierno.
También se establece cómo los funcionarios se enferman con el poder y cometen homicidios, tortura, cambian declaraciones y manejan la Ley como les place con el fin de obtener recursos para sí mismos. Total que, como dicen, en la política todo se vale.
Lo peor de la película es que se refleja que el político corrupto, en lugar de ser castigado, se le premia con ser Diputado Federal y ese es el tipo de funcionarios con los que cuenta nuestro país, lo que no ha cambiado mucho hasta este momento.
viernes, 2 de abril de 2010
FERNANDO PESSOA – LA OTREDAD
Fernando Pessoa nació en 1888 en Portugal y murió en 1935 y es famoso por desdoblamiento heteronímico que creó.
Lo heterónomo corresponde a una construcción literaria donde Pessoa se desdobla en otros autores.
Pessoa creó numerosos personajes, muchos de los cuales son autores de diversas obras. Esos autores hablaban, pensaban y discutían de maneras diferentes y lo plasmaban en escritos.
El escritor construyó muchas imágenes de sí mismo y dejó patente como existe una complejidad extrema en los seres humanos. No se trata solo cómo me percibo a mí mismo o cómo me ven los demás, o qué ven los demás de mí que yo no percibo y, cómo hay cuestiones que se escapan y existen cosas que ni los demás saben de mi ni yo tampoco.
Pessoa mediante sus heterónomos, hace patente la complejidad que existe, ya que con ellos puede representar diversos sentimientos que se albergan en su interior, diversos enfoques de la vida y, evidentemente, diversas realidades que vivía
Me llamó la atención que en un libro que Octavio Paz escribió sobre Pessoa, indicó que:"Su historia podría reducirse al tránsito entre la realidad de su vida cotidiana y la realidad de sus ficciones. Estas ficciones son los poetas Alberto Caeiro, Álvaro del Campo y Ricardo Reis y, sobre todo, el mismo Fernando Pessoa".
El propio Pessoa, mediante el primer heterónomo que se llamaba Chevalier, se escribía así mismo. Tenía una especie de desdoblamiento de personalidades que le permitía analizarse y redescubrirse en diferentes ángulos.
Pessoa, al mero estilo del hombre primitivo (como el Nugudu que se nos presentó en la clase de Teoría Jurídica Contemporánea II), expresaba que la contrariedad de todos los días afectaba de tal manera que creaba una especie de llaga interior y que, sin su contrario, la alegría y el sosiego, promovía un sentimiento de abandono, soledad y desamparo.
Me parece muy interesante la visión de Pessoa, cómo un mismo individuo podía reinventarse a través de diversos “heterónomos” que pensaban y actuaban distinto, me pregunto si habrá logrado entenderse, nosotros no nos conocemos cien por ciento, siempre habrá situaciones límite que nos llevarán a actuar en forma inesperada. El crear personajes distintos puede llegar a tener mayores elementos de complejidad.
Desde la perspectiva de Luhmann y la complejidad, todos los personajes de Pessoa se comunican entre sí y dan influencia entre los otros, pero no estoy segura de que entre ellos pudiera diferenciar y determinar quién era en realidad, si es que solo era uno.
Y QUIEN ES EL NOBLE QUE SE ENCUENTRA EN EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA?

Derivado de una tarea que nos dejaron en la maestría, me puse a investigar quién era ese personaje que a primera instancia parecía fuera de contexto al encontrarse junto con Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jimenez, Jose Maria Morelos, Mariano Matamoros, Francisco Javier Mina, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario (Doña Josefa Ortiz de Dominguez tiene su tumba en Querétaro).
No había duda en que era William Lamport y que era un irlandés que llegó a México en 1640, pero en diversas ocasiones me topé con que varias personas precisaban que se trataba de un error el que se encontrara en el Ángel de la Independencia e incluso se dice que para “tapar” el error, fue puesta en un lugar que casi no se ve. A mí me pareció inverosímil esa afirmación, ya que nuestro país cuenta con demasiados historiadores que no habrían permitido una equivocación de tal magnitud (con todo y que no tenemos una identidad Nacional muy arraigada).
Por ello me puse a investigar más afondo y encontré la razón de ser de dicho personaje en el Ángel de la Independencia.
William Lamport nació en 1615 en Wexford, Irlanda, al que en México se le conoció como Guillermo Lombardo de Guzmán, en alusión a la figura del zorro, (personaje de ficción que combatía el crimen y luchaba contra las injusticias de la corona española), que tenía ideas de libertad muy avanzadas para su época, estuvo recluido por 17 años en varias cárceles de Nueva España, en las que, para no perder la razón, realizo diversos escritos.
El mérito de Lamport es que al ver la opresión en la que vivían los indios y los negros, creó un plan de liberación en la que incluyó realizar folletos que pegó en las paredes de las calles de la Ciudad de México, en los que hacía alusión a dicha opresión.
Además, Lamport se auto-proclamó Rey de las Américas y Emperador de los Mexicanos, motivo por el que se le aprendió y se le llevó ante la Santa Inquisición, quien lo condenó y dio muerte el 19 de noviembre de 1659.
En la historia oficial no se habla de William Lamport, pero es evidente que se le reconoce como precursor de la Independencia de México, si no, no estaría en el Ángel de la Independencia junto con los otros personajes de primer nivel.
Bueno, sirva lo anterior como dato histórico del que no se tiene noticia por la generalidad.
No había duda en que era William Lamport y que era un irlandés que llegó a México en 1640, pero en diversas ocasiones me topé con que varias personas precisaban que se trataba de un error el que se encontrara en el Ángel de la Independencia e incluso se dice que para “tapar” el error, fue puesta en un lugar que casi no se ve. A mí me pareció inverosímil esa afirmación, ya que nuestro país cuenta con demasiados historiadores que no habrían permitido una equivocación de tal magnitud (con todo y que no tenemos una identidad Nacional muy arraigada).
Por ello me puse a investigar más afondo y encontré la razón de ser de dicho personaje en el Ángel de la Independencia.
William Lamport nació en 1615 en Wexford, Irlanda, al que en México se le conoció como Guillermo Lombardo de Guzmán, en alusión a la figura del zorro, (personaje de ficción que combatía el crimen y luchaba contra las injusticias de la corona española), que tenía ideas de libertad muy avanzadas para su época, estuvo recluido por 17 años en varias cárceles de Nueva España, en las que, para no perder la razón, realizo diversos escritos.
El mérito de Lamport es que al ver la opresión en la que vivían los indios y los negros, creó un plan de liberación en la que incluyó realizar folletos que pegó en las paredes de las calles de la Ciudad de México, en los que hacía alusión a dicha opresión.
Además, Lamport se auto-proclamó Rey de las Américas y Emperador de los Mexicanos, motivo por el que se le aprendió y se le llevó ante la Santa Inquisición, quien lo condenó y dio muerte el 19 de noviembre de 1659.
En la historia oficial no se habla de William Lamport, pero es evidente que se le reconoce como precursor de la Independencia de México, si no, no estaría en el Ángel de la Independencia junto con los otros personajes de primer nivel.
Bueno, sirva lo anterior como dato histórico del que no se tiene noticia por la generalidad.
QUE SIEMPRE SI ENVÍAN TROPAS A LA FRONTERA
Pues resulta que siempre no fue por el homicidio de la funcionaria del consulado estadounidense y su esposo acaecidos el 13 de marzo de 2010 en Ciudad Juárez, pero sí por el de un ranchero de la población de Arizona en la frontera de Agua Prieta en Sonora.
El 30 de marzo de 2010 el excandidato a la presidencia de los Estados Unidos John McCain solicitó el envío de la Guardia Nacional a la frontera de Arizona y manifestó que desde años había solicitado al Presidente, enviar tropas para: “…parar el flujo de inmigrantes ilegales y de drogas”.
Según las investigaciones, un individuo no identificado que huyó a México le disparó a Krentz (el ahora muerto) en su propiedad, que se encuentra situada en el centro de uno de los corredores principales de tráfico de indocumentados y narcóticos hacia Estados Unidos. Es decir, ni siquiera tenían seguridad de que el asesino era un inmigrante mexicano y pretendían poner a la Guardia Nacional a vigilar la frontera. Que tal que era uno de sus compatriotas?
El 31 de marzo de 2010 el Gobernador de Nuevo México de Estados Unidos de América, Bill Richardson ordenó a efectivos de la Guardia Nacional patrullar la frontera con México. El mismo día, el vocero de Richardson, Gilbert Gallegos anunció que las tropas vigilarán la frontera únicamente para reportar actividades sospechosas, pero que no participarían en la detención de indocumentados. Entonces a quien le creemos?
Resulta que McCain requirió a la Guardia Nacional precisamente para parar el flujo de inmigrantes ilegales y drogas y, ahora dicen que las tropas únicamente vigilarán la frontera para reportar actividades sospechosas. Que, pretenderán que los inmigrantes pasen por la frontera y que la Guardia Nacional no los detenga? Evidentemente no. Considero que, como siempre han pretendido, pararán el tráfico de inmigrantes no obstante que estos son fuerza laboral que se encarga de todas aquellas tareas que los estadounidenses no realizan, pero de ello nada se dice.
El 30 de marzo de 2010 el excandidato a la presidencia de los Estados Unidos John McCain solicitó el envío de la Guardia Nacional a la frontera de Arizona y manifestó que desde años había solicitado al Presidente, enviar tropas para: “…parar el flujo de inmigrantes ilegales y de drogas”.
Según las investigaciones, un individuo no identificado que huyó a México le disparó a Krentz (el ahora muerto) en su propiedad, que se encuentra situada en el centro de uno de los corredores principales de tráfico de indocumentados y narcóticos hacia Estados Unidos. Es decir, ni siquiera tenían seguridad de que el asesino era un inmigrante mexicano y pretendían poner a la Guardia Nacional a vigilar la frontera. Que tal que era uno de sus compatriotas?
El 31 de marzo de 2010 el Gobernador de Nuevo México de Estados Unidos de América, Bill Richardson ordenó a efectivos de la Guardia Nacional patrullar la frontera con México. El mismo día, el vocero de Richardson, Gilbert Gallegos anunció que las tropas vigilarán la frontera únicamente para reportar actividades sospechosas, pero que no participarían en la detención de indocumentados. Entonces a quien le creemos?
Resulta que McCain requirió a la Guardia Nacional precisamente para parar el flujo de inmigrantes ilegales y drogas y, ahora dicen que las tropas únicamente vigilarán la frontera para reportar actividades sospechosas. Que, pretenderán que los inmigrantes pasen por la frontera y que la Guardia Nacional no los detenga? Evidentemente no. Considero que, como siempre han pretendido, pararán el tráfico de inmigrantes no obstante que estos son fuerza laboral que se encarga de todas aquellas tareas que los estadounidenses no realizan, pero de ello nada se dice.
RASHOMON, AKIRA KUROSAWA. LOS HOMBRES EGOISTAS

En la película se expone una sociedad totalmente degradada, en la que eran costumbre los asesinatos y en la que ya nada sorprende a sus integrantes. Desde el pórtico de Rashomon se podían ver muchos muertos por todos lados.
Se expone cómo los hombres ajustan la realidad a su conveniencia y de un mismo hecho (un asesinato), cuatro personas (una de ellas ya cosa por ser el muerto) dan una versión distinta acorde a sus conveniencias.
Un sacerdote que para mí es el más importante de la trama, simplemente se niega a creer que la sociedad se encuentre tan mal y no da crédito al asesinato de un hombre y de cómo sus participantes refieren los hechos del mismo.
Asimismo, se expone el hecho de que los hombres son mentirosos porque son extremadamente débiles y a eso se atribuye que cada quien diera la versión de los hechos de acuerdo a sus conveniencias; incluso el muerto (a través de un vidente), distorsiona la realidad.
Se expone la debilidad humana, ya que se señala que los hombres se creen sus propias mentiras y se dice que no existe nadie lo suficientemente sincero.
También como dato curioso, en la película se indica que en la puerta de Rashomon existía un demonio, pero que se fue porque tenía miedo de los hombres.
Para el sacerdote, si no se puede creer en las personas el mundo es un infierno. Pero parece que en la sociedad tan degradada que se describe, ni siquiera se respetan a los bebés abandonados, a quienes se les despoja de sus ropas.
Los hombres de describen como egoístas, ya que nadie se preocupa por los demás y parece ser que es difícil sobrevivir si no se es así.
Al final de la película un bebé abandonado despierta la compasión y la vergüenza del testigo del asesinato y no sabe qué hacer con ese sentimiento que le es extraño, porque dice que no sabe lo que siente su corazón; pero decide llevarse al bebé a su casa. Con ello, el sacerdote exclama que puede seguir creyendo en los hombres.
Creo que el mensaje de la película es que, aún en la sociedad más terrible, siempre hay esperanza de que los hombres dejen de lado el egoísmo y se continúe en comunidad.
Se expone cómo los hombres ajustan la realidad a su conveniencia y de un mismo hecho (un asesinato), cuatro personas (una de ellas ya cosa por ser el muerto) dan una versión distinta acorde a sus conveniencias.
Un sacerdote que para mí es el más importante de la trama, simplemente se niega a creer que la sociedad se encuentre tan mal y no da crédito al asesinato de un hombre y de cómo sus participantes refieren los hechos del mismo.
Asimismo, se expone el hecho de que los hombres son mentirosos porque son extremadamente débiles y a eso se atribuye que cada quien diera la versión de los hechos de acuerdo a sus conveniencias; incluso el muerto (a través de un vidente), distorsiona la realidad.
Se expone la debilidad humana, ya que se señala que los hombres se creen sus propias mentiras y se dice que no existe nadie lo suficientemente sincero.
También como dato curioso, en la película se indica que en la puerta de Rashomon existía un demonio, pero que se fue porque tenía miedo de los hombres.
Para el sacerdote, si no se puede creer en las personas el mundo es un infierno. Pero parece que en la sociedad tan degradada que se describe, ni siquiera se respetan a los bebés abandonados, a quienes se les despoja de sus ropas.
Los hombres de describen como egoístas, ya que nadie se preocupa por los demás y parece ser que es difícil sobrevivir si no se es así.
Al final de la película un bebé abandonado despierta la compasión y la vergüenza del testigo del asesinato y no sabe qué hacer con ese sentimiento que le es extraño, porque dice que no sabe lo que siente su corazón; pero decide llevarse al bebé a su casa. Con ello, el sacerdote exclama que puede seguir creyendo en los hombres.
Creo que el mensaje de la película es que, aún en la sociedad más terrible, siempre hay esperanza de que los hombres dejen de lado el egoísmo y se continúe en comunidad.
DAÑO MORAL DE LA IGLESIA CATÓLICA
Como se habrán dado cuenta, últimamente he seguido la nota de Marcial Maciel, y bueno, de la misma se desprenden declaraciones de gente muy cercana e incluso, de una de sus familias que narran los engaños con los que los tuvo y los abusos sexuales que 2 de sus hijos sufrieron. Pero no solo estos, también se han entrevistado a ex Legionarios de Cristo que son testigos de las atrocidades que Maciel cometía y que en su oportunidad hicieron del conocimiento del Vaticano.
Por una parte, las narraciones de los hijos de Maciel, son muy fuertes, ya que además del engaño con el que los tuvo al hacerlos creer que tenían una familia como cualquiera, los hizo víctimas de su distorsión mental y de sus manifestaciones de poder al abusar sexualmente de ellos. Los daños que sufrieron esos hijos difícilmente podrán ser reparados, ya que las secuelas psicológicas de los abusos, no creo que puedan ser borradas.
Por otra parte, están los daños que las personas que colaboraban con Maciel sufrieron, no solo en su estadía a su lado (que también implicó el abuso sexual), sino que, una vez que decidieron hablar, la Iglesia se encargó de desacreditarlos en público.
A los que denunciaron a Maciel se les tachó de calumniadores, los denigraron y asesinaron ante la opinión pública.
En estos días, la Iglesia Católica y los Legionarios de Cristo pidieron disculpas públicas por los pedófilos que existen en la institución y por el comportamiento de Maciel, respectivamente; ambos ofrecieron apoyo espiritual, pero igual que los perjudicados, considero que ello no es suficiente. Unas simples disculpas públicas no podrán borrar de sus mentes las atrocidades que vivieron y en las que algunos, hasta participaron.
Incluso, Juan José Vaca, uno de los principales detractores de Maciel, expuso que las calumnias a las que públicamente fue sometido le costaron la pérdida de dos empleos, por ello, no creo que las simples disculpas públicas sean suficientes para resarcir del daño que ese personaje causó a muchas personas.
Aún cuando la Iglesia no participó per se en los actos terribles que Maciel efectuó, supo de los mismos y no hizo nada, bueno, ni investigó, aún cuando supo de su existencia desde 1976 de voz de quien fue su secretario y que, evidentemente, estaba enterado de sus acciones; por ello, al ser la Iglesia Católica cómplice, es corresponsable de los daños que sufrieron las víctimas de Maciel. Tal vez si la Iglesia hubiere actuado a tiempo, no habrían tantos perjudicados.
La Iglesia Católica está reconocida en nuestro sistema de derecho y por ello, es sujeto de derechos y obligaciones. En tal virtud, como corresponsable de los daños morales que Maciel cometió contra sus víctimas, es evidente que debe responder por los mismos e intentar un resarcimiento, que no solo debe quedar en la disculpa pública y en el plano espiritual, sino en una verdadera acción, tanto económica como de apoyo psicológico a las víctimas.
Algunos de los perjudicados no hablan abiertamente del resarcimiento monetario del daño moral, supongo que por temor de que, al estar involucrara la Iglesia, se diga que ese no puede ser su fin, pero baste ver la ostentosidad del Vaticano para darse cuenta de que ello pocas veces importa y como sujetos de derecho deben responder, aún cuando su monto variará de país a país; desgraciadamente, en México no contamos con un sistema eficiente de normas jurídicas que prevean la cuantificación del daño moral y a quienes intenten en la vía legal su resarcimiento, tendrán grandes inconvenientes, aunados a que la Iglesia tiene un gran poder en nuestro país. Así que les deseo buena suerte en el intento.
Por una parte, las narraciones de los hijos de Maciel, son muy fuertes, ya que además del engaño con el que los tuvo al hacerlos creer que tenían una familia como cualquiera, los hizo víctimas de su distorsión mental y de sus manifestaciones de poder al abusar sexualmente de ellos. Los daños que sufrieron esos hijos difícilmente podrán ser reparados, ya que las secuelas psicológicas de los abusos, no creo que puedan ser borradas.
Por otra parte, están los daños que las personas que colaboraban con Maciel sufrieron, no solo en su estadía a su lado (que también implicó el abuso sexual), sino que, una vez que decidieron hablar, la Iglesia se encargó de desacreditarlos en público.
A los que denunciaron a Maciel se les tachó de calumniadores, los denigraron y asesinaron ante la opinión pública.
En estos días, la Iglesia Católica y los Legionarios de Cristo pidieron disculpas públicas por los pedófilos que existen en la institución y por el comportamiento de Maciel, respectivamente; ambos ofrecieron apoyo espiritual, pero igual que los perjudicados, considero que ello no es suficiente. Unas simples disculpas públicas no podrán borrar de sus mentes las atrocidades que vivieron y en las que algunos, hasta participaron.
Incluso, Juan José Vaca, uno de los principales detractores de Maciel, expuso que las calumnias a las que públicamente fue sometido le costaron la pérdida de dos empleos, por ello, no creo que las simples disculpas públicas sean suficientes para resarcir del daño que ese personaje causó a muchas personas.
Aún cuando la Iglesia no participó per se en los actos terribles que Maciel efectuó, supo de los mismos y no hizo nada, bueno, ni investigó, aún cuando supo de su existencia desde 1976 de voz de quien fue su secretario y que, evidentemente, estaba enterado de sus acciones; por ello, al ser la Iglesia Católica cómplice, es corresponsable de los daños que sufrieron las víctimas de Maciel. Tal vez si la Iglesia hubiere actuado a tiempo, no habrían tantos perjudicados.
La Iglesia Católica está reconocida en nuestro sistema de derecho y por ello, es sujeto de derechos y obligaciones. En tal virtud, como corresponsable de los daños morales que Maciel cometió contra sus víctimas, es evidente que debe responder por los mismos e intentar un resarcimiento, que no solo debe quedar en la disculpa pública y en el plano espiritual, sino en una verdadera acción, tanto económica como de apoyo psicológico a las víctimas.
Algunos de los perjudicados no hablan abiertamente del resarcimiento monetario del daño moral, supongo que por temor de que, al estar involucrara la Iglesia, se diga que ese no puede ser su fin, pero baste ver la ostentosidad del Vaticano para darse cuenta de que ello pocas veces importa y como sujetos de derecho deben responder, aún cuando su monto variará de país a país; desgraciadamente, en México no contamos con un sistema eficiente de normas jurídicas que prevean la cuantificación del daño moral y a quienes intenten en la vía legal su resarcimiento, tendrán grandes inconvenientes, aunados a que la Iglesia tiene un gran poder en nuestro país. Así que les deseo buena suerte en el intento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)